Gracias a Dios, ¡nos fuimos!
Opus Dei: ¿un CAMINO a ninguna parte?

Los hijos del Padre
Los hijos del Padre
Autor: Alberto Moncada
Índice del libro
1. Playa de Gandía
2. Los insomnios de Antonio
(1948-1953)
3. El diario de Mariano
(1953-1958)
4. Los insomnios de Antonio (1958-1967)
5. El diario de Mariano
(1967-1969)
6. La huída
7. Playa de Gandía
Menú de la web:
Inicio
Quiénes somos
Correspondencia
Libros silenciados

Documentos internos del Opus Dei

Tus escritos
Recursos para seguir adelante
La trampa de la vocación
Recortes de prensa
Sobre esta web (FAQs)
Contacta con nosotros si...
Homenaje
Links

LOS HIJOS DEL PADRE
Novela de Alberto Moncada

CAPITULO IV
LOS INSOMNIOS DE ANTONIO (1958-1967) (Primera parte)

Antonio seguía sin conciliar el sueño. Envidiaba la facilidad con que Irene lo hacía. Había sido ella la que se había levantado a calmar los sueños agitados de Antoñito, y allí estaba otra vez, a su lado, plácidamente dormida. "Es que nosotros nos movemos más físicamente y tenemos la mente más tranquila", le decía sonriente cuando él se quejaba de su mala suerte.

Efectivamente, en aquellos días de Gandía, con el ejercicio físico, Antonio dormía por lo general mejor. Se arrebujó entre las sábanas y, con el rabillo del ojo, miró la hora en la esfera luminosa de su reloj. Las tres de la mañana. Se dio media vuelta, topó con el calor del cuerpo de Irene y se estremeció de placer. Pero no se durmió. Volvió a su película mental, que se había detenido en lo que él llamaba la época de la desilusión.

En 1958, Antonio Cuadrado era nada menos que director general de Hispamun, S. A., compañía española de comercio exterior, y consejero de varias otras sociedades. Tenía a su mando cinco o seis empleados, dos secretarias y una red creciente de contactos con el exterior. Esto había sido posible merced a la expansión de aquellos planes financieros de la Obra que protagonizaron Luis Valls y Alberto Ullastres y de cuyo equipo auxiliar se había convertido Antonio en una pieza clave.

Todo empezó una tarde de 1956 en que Luis Valls fue a visitar al padre de Antonio, don Leoncio. Hasta entonces y desde que había empezado a colaborar tres años antes en la Secretaría general de la Obra en Diego de León, Antonio se había dedicado a tareas variadas. La principal, desde el punto de vista interno, fue terminar los estudios de la Obra, de tal suerte que se encontraba ya "de facto" dispuesto a que el Padre le llamase al sacerdocio. Pero nadie le había hablado del tema en todo aquel tiempo. También había escrito y defendido su tesis doctoral en Derecho, lo que había llenado de satisfacción a sus padres, e incluso, durante un par de cursos, jugó con la idea de dedicarse a la enseñanza universitaria, pues trabajó como ayudante de cátedra de un profesor amigo de su familia.

Cogido en medio del conflicto académico entre los grupos Opus y anti-Opus, y no teniendo demasiada ilusión por pelear esas batallas, renunció a su eventual carrera científica y, con permiso de sus superiores, comenzó a trabajar en el imperio mercantil de los Cuadrado. Por entonces ya había dejado la Secretaría general de la Obra y, aunque a ratos ayudaba en cosas concretas, su principal responsabilidad se centró en la organización del apostolado entre los casados de Madrid. Vivía con otros ocho numerarios en un pequeño piso de la calle Españoleto, en pleno barrio de Chamberí, no lejos de sus padres, y don Leoncio Cuadrado empezaba a saborear la presencia de su hijo mayor en la oficina. Durante los años 54 y 55, Antonio se familiarizó en detalle con el comercio, e incluso acompañó a su padre a Pamplona, Bilbao y Francia, para efectuar los contactos periódicos que se establecían con los suministradores de material y repuestos para el transporte.

Una tarde, a finales del invierno de 1956, Luis Valls le pidió que le proporcionase una entrevista con su padre, como tantos otros numerarios habían hecho. Don Leoncio aceptó encantado la visita y, al día siguiente, se reunían los tres en el despacho del señor Cuadrado, en los bulevares. Luis, en una especie de vago discurso, le habló de cosas generales y poco concretas, de la necesidad de contar con buenos cristianos en los negocios y, en particular, de Antonio. Terminó proponiéndole mantenerse en contacto con ellos a través de éste, para lo que él llamaba sus planes futuros. Al marcharse Luis, quedaron solos padre e hijo. Antonio trató de interpretar para su padre los imprecisos rasgos de la conversación anterior.

-Mira, papá, la Obra necesita una base económica para la expansión apostólica. Ninguna de las actividades que se llevan a cabo son rentables, y el Padre quiere que algunos se dediquen, o nos dediquemos, a allegar medios económicos.

-Me parece lógico -interrumpió don Leoncio-. Pero eso podéis hacerlo cada uno en lo suyo, tú en tus negocios familiares, otros ejerciendo la arquitectura, la medicina, etc.

-Desde luego -confirmó Antonio-, pero en la Obra se piensa además que todo ese movimiento de actividad material debiera estar coordinado desde arriba, para impulsarlo en sentido cristiano.

No sabía cómo lograr que su padre participase del entusiasmo con que él, y otros como él en la Obra, leían aquellas frases de la "Instrucción de San Gabriel" en las que el Padre diseñaba una gran movilización de personas y capitales al servicio de la Obra, para influir en la economía y en la política mundiales. Se trataba de toda una cruzada de cristianización de las finanzas y la política, con objeto de que, poco a poco, los puestos claves fueran ocupados por gente de confianza, impregnados de ese espíritu de servicio a la humanidad que la Obra aportaba al mundo.

-Bueno, Antonio, si de lo que se trata es de asociarse con alguien de la Obra para un negocio concreto, todo depende de lo que cada uno aporte. Si es verdad lo que dices de que disponéis de gente lista y bien intencionada, no nos sobrarán esos contactos, ahora que los negocios andan más bien flojos.

Más no pudo sacarle a su padre, se explicó al día siguiente al relatar a Luis Valls el resultado de la visita. No se volvió a hablar del tema hasta que, otra tarde, Luis le llamó. para presentarle a Antonio Pérez Ruiz. Pérez Ruiz era un supernumerario economista, con buenos contactos en el mundo mercantil y cierta experiencia en la agricultura. Luis les habló a ambos de la conveniencia de organizar una empresa de comercio exterior y les prometió la presencia en el consejo de administración, como presidente, del propio Alberto Ullastres. Se trataba de encontrar otros accionistas y poner inmediatamente en marcha el asunto. Paralelamente, les contó Luis, se estaban organizando empresas de construcción, de cine, de inversión, todo ello apoyado en la intervención de la Obra en el Banco Popular. Los dos Antonios intimaron en seguida.

Pérez Ruiz tenía la cabeza llena de aventuras de exportación agrícola y un modo muy suyo de entusiasmar a quienes le oían. Por otra parte, su fidelidad a la Obra era absoluta, y su respeto por los numerarios tal que constantemente se esforzaba por permanecer en segundo plano en relación al otro Antonio. Este le contó inmediatamente el plan a don Leoncio, que aceptó entrar en la sociedad y, no queriendo quebrar el entusiasmo de su hijo, incluso le cedió unas habitaciones en sus oficinas hasta que consiguieran local propio.

También aportó otro socio, don Isaac, un financiero judío que había apoyado en Marruecos la causa del Movimiento y disfrutaba de los favores de la administración franquista.

La sociedad se completó con varios representantes del Banco Popular, principal accionista, entre ellos un numerario mayor, Jorge Brasa. Brosa y Alberto Ullastres se convirtieron en las cabezas visibles de la organización, aunque el trabajo real lo desempeñaban los Antonios.

A partir de entonces, estos se dedicaron a montar las bases del negocio. Don Leoncio advirtió que la atención de su hijo se centraba cada vez más en la nueva sociedad, aunque él mismo se sentía cada vez más impresionado por el buen decir y la preparación de aquellos consocios de su hijo.

Como primer negocio se escogieron las exportaciones a Europa de productos hortícolas tempranas.

Era una empresa arriesgada, pero Pérez Ruiz tenía buenos conocimientos entre los agricultores de Málaga, Granada y Valencia y supo presentarles las ventajas de asociarse con Hispamun. Más discretamente, se comenzaron a crear delegaciones en provincias y en el extranjero, con representantes de la Obra en todas ellas. A los Antonios les causaba una gran ilusión el que la empresa pudiera proporcionar ayuda económica, en forma de sueldos y comisiones, a algunos de sus compañeros, pero lo que les llenaba de entusiasmo sobre todo era que esta actividad llegara a convertirse en el fundamento económico de la expansión apostólica de la Obra en otros países.

Viajaron a los mercados europeos. Por aquel entonces, existían ya pequeños grupos del Opus en ciertas grandes ciudades, como París, Londres, Bonn... Los Antonios quedaron muy impresionados ante la estrechez económica con qué vivían los numerarios. En Alemania, y durante una larga temporada, los de la Obra se habían alimentado básicamente con víveres de la ayuda americana. Eran, curas y seglares, gente joven y optimista, y en todos los países recibieron con alegría a sus hermanos comerciantes. El clímax del año, que compensó con creces a los Antonios de su esfuerzo, se produjo en París.

Al cabo de unos meses, se habían establecido ya las delegaciones europeas de Hispamun. En cada una de ellas, los numerarios habían asociado a supernumerarios, cooperadores o amigos del mundo del comercio, deseosos de ayudar a la Obra en su país respectivo o simplemente interesados en el tráfico mercantil con España.

Se decidió celebrar una reunión general en París, y allí arribaron desde las distintas capitales europeas una docena larga de personas. Se reunieron en un hotel modesto. Al segundo día, un recado telefónico desde la residencia parisina de la Obra advirtió a Antonio que el Padre se hallaba en París y aquella tarde recibiría a todos los numerarios y a Pérez Ruiz como representante de los demás. En el pequeño salón de un piso de Saint-Germain, el Padre y Alvaro del Portillo acogieron a los delegados y les exhortaron a santificar su trabajo y a procurar el alivio económico de la Obra. Los Antonios no cabían en sí de gozo. El Padre tuvo especiales muestras de cariño para ellos y les recomendó discreción en su nueva labor.

De regreso a Madrid, llenos de ardor gracias a aquel episodio, se aplicaron con mayor desvelo al trabajo, donde ya habían padecido algún pequeño descalabro, fruto de su inexperiencia y del indudable carácter arriesgado de la exportación agrícola.

Pero un acontecimiento político cambiaría sustancialmente las circunstancias.

Concentrado como se hallaba en los negocios y en el apostolado, Antonio apenas tenía ojos para nada. Por otra parte, su atención intelectual había disminuido y casi no leía otra cosa, aparte los libros de piedad, que revistas económicas. Pero a través de éstas y de los malos humores de don Leoncio se daba cuenta de que la situación económica española iba de mal en peor, que la cosecha había sido mala y que los incidentes laborales y el descontento de los trabajadores aumentaban. Por lo pronto, el Ministerio de Comercio apenas disponía de divisas para las importaciones, y algunos hablaban de volver al racionamiento y al gasógeno. Una tarde en que regresó a Españoleto particularmente cansado del trabajo, notó una cierta excitación en la casa. Según le dijo el director, Franco se proponía realizar un cambio de gobierno y se rumoreaba que entrarían ministros pertenecientes a la Obra.

-Supongo que estarás bien enterado, ¿no? -añadió con cierto aire de complicidad el director, aludiendo a sus contactos con los superiores de la Obra.

En realidad, una vez recibidas las instrucciones para montar la compañía, apenas había vuelto a hablar con Luis Valls o Alberto Ullastres. Saludaba a éste en las reuniones del consejo de administración, pero, dadas las diferencias de edad y de posición relativa en la Obra, no habían intimado. Desde luego, estaba enterado de las conversaciones políticas del segundo piso de Diego de León y de las visitas a don Antonio Pérez de los políticos de la Obra, como Laureano López Rodó y Florentino Pérez Embid. Pero, aparte participar levemente en algún momento de broma, nunca había entrado en esas reuniones ni tenido especial acceso a tales cabildeos. Además, Luis Valls era muy enigmático y no decía más palabras que las justas, supliendo todo con una amplia sonrisa.

Al dar la radio las noticias de la noche, los habitantes de Españoleto se congregaron alrededor del aparato. Y efectivamente oyeron que Mariano Navarro, un supernumerario de la Obra, había sido nombrado ministro de Hacienda, y Alberto Ullastres, de Comercio. Una sensación de alegría y novedad invadió a los presentes, y Antonio pensó en la satisfacción que experimentaría el Padre al ver que la "Instrucción de San Gabriel" empezaba a cumplirse. La "Instrucción" era el documento más "leído en aquel momento. Estaba fechada antes de la guerra civil, y todos se hacían lenguas, al comentada, del carisma del Padre, de su sentido profético y su visión del futuro al prever, desde unos comienzos tan modestos, aquel despliegue posterior de la Obra en la economía, en la política.

Antonio había saludado a Mariano Navarro en algún retiro espiritual para casados y sabía que .era uno de los supernumerarios más antiguos. Comprendió en seguida que Alberto Ullastres tendría que dejar la presidencia de Hispamun y se le vino a la cabeza un fugaz impulso de entusiasmo al pensar en lo fácil que resultaría para él, como ministro, apoyar los planes de los Antonios.

Al día siguiente por la tarde fue a la organización central de los negocios e inversiones de la Obra, una sociedad financiera llamada Esfina, con sede en la calle Claudio Coello. Allí se reunían los directivos de las diferentes sociedades del grupo y allí tenían despacho Luis Valls y Alberto Ullastres.

Notó también al entrar la excitación fruto de la novedad y, pasando a una de las salas, vio a un nutrido grupo tomando unas copas y rodeando a Alberto Ullastres, que había venido a despedirse. Se unió Antonio al corro. Numerarios, supernumerarios y miembros de confianza de las sociedades del grupo bromeaban y felicitaban al nuevo ministro. En una esquina se contaba que, cuando el periódico de la mañana había llegado a Diego de León con las fotos de los ministros en primera página, una sirvienta había corrido a dar la nueva a la directora, diciéndo1e: "¡Mire, señorita, el señorito del yogurt!", porque Alberto Ullastres, a causa de su estómago, guardaba una dieta que incluía ese alimento diario.

Días después, se reunía el consejo de administración de Hispamun para proceder a la sustitución del presidente. Cesaba también Jorge Brasa, a quien Ullastres había nombrado colaborador suyo en el ministerio.

Don Leoncio Cuadrado, días más tarde, felicitó en privado a su hijo por el éxito de la Obra.

-A ver si son capaces de arreglar la economía -le dijo. y con cierta sorna añadió-: Porque para este trabajo no basta con ser honrado y bien intencionado, sino dar con las teclas que pongan al país en pie.

Antonio notó a su alrededor un cambio en las reacciones. Empleados del banco, amigos y colaboradores comerciales de su padre le trataban de otra manera. Hasta ahora, su pertenencia al Opus Dei no había sido cuestionada más que en términos de curiosidad, con aquellas preguntas siempre repetidas de si se podía casar, si tenía que entregar todo el dinero que ganaba, etc., residuos de las explicaciones que su padre daba a sus íntimos. Y como él se comportaba muy naturalmente en el tráfico mercantil, la gente había terminado por no preguntar acerca de algo que no entendían bien. Ahora era distinto. Una mañana en que había ido al banco para firmar un aval, don Manuel, el viejo amigo de su padre, le retuvo unos momentos:

-Oye, Antoñito, me tienes que explicar en qué consiste eso vuestro. Además, en la dirección general están deseando saber hacia qué soluciones se van a inclinar los nuevos ministros, y yo supongo que tú estarás enterado.

Salió como pudo del compromiso, y aquella tarde solicitó ver a Luis Valls. Éste le recibió con su mejor sonrisa y escuchó tranquilamente las preguntas y los interrogantes de Antonio: ¿Tienen los de la Obra alguna política económica concreta? ¿Cuáles serán las relaciones entre ellos y los superiores internos? ¿Se podrá hablar de esto en público? Luis no le dio apenas respuestas concretas, limitándose a aconsejarle que esperase los acontecimientos y tratase de eludir los aprietos en que le ponían sus amigos.

El cerebro de Antonio comenzó a vacilar, sobre todo después de asistir una tarde en Diego de León a una meditación presidida por don Antonio Pérez, el secretario general de la Obra. Durante media hora don Antonio habló de la necesidad de hacer compatibles responsabilidades personales en la vida pública con la obediencia y los planes corporativos.

Antonio, que no tenía ninguna idea preconcebida, ni prejuicios a favor o en contra de cualquier estrategia, a lo único que aspiraba en aquel momento era a que le proporcionaran una orientación clara al respecto. Nadie se la daba. Ni en Diego de León, ni mucho menos en Españoleto, cuyo director estaba aún más despistado que él mismo. Le decía para salir del paso, en la confidencia semanal que había que conservar la confianza en el Padre y que ya él explicaría las cosas a su debido tiempo. Antonio, sin resolver el asunto, decidió congelarlo momentáneamente y se concentró, con el otro Antonio, en los problemas de Hispamun.

De resultas de la reunión en París, estaban dándo1e vueltas a un tema complicado. La mayoría de las delegaciones en Europa apenas disponían de dinero para comenzar sus actividades. Los de la Obra, en apuros para solventar sus propios asuntos, no encontraban manera de allegar recursos, y sus socios o colaboradores ajenos imponían condiciones, como la propiedad de la mayoría de las acciones en las respectivas sociedades, que no convenía aceptar. Los Antonios se habían traído una propuesta a Madrid para anticipar dinero a las diversas delegaciones, a fin de permitirles arrancar, pero existía el problema del control estatal sobre divisas y envíos de dinero al extranjero. "¿No crees que Alberto Ullastres entenderá el problema y nos ayudará?", le preguntaba Pérez Ruiz. Antonio decidió incluir esta cuestión entre las varias que presentaría a Luis Valls cuando despachara con él la próxima vez. A medida que se desarrollaban las actividades económicas de la Obra, se iba también desarrollando una línea jerárquica de decisiones. En cada empresa que se fundaba se nombraba un encargado de despachar con los superiores. Cada centro nacional de decisiones estaba regido por un administrador regional.

En España, desde mucho tiempo antes el cargo venía siendo desempeñado por Andrés Rueda, un muchacho segoviano cuya familia tenía negocios de zapatería. La administración se dividía en tantas secciones como tareas desempeñaba. Había, por ejemplo, la sección de financiación de casas, la de apostolados concretos, y acababa de crearse la sección de empresas.

Con esa sección despachaban los encargados de cada sociedad. Tenían que entregar periódicamente balances de su actividad y recibían toda clase de consejos y órdenes, que se convertían en decisiones de la empresa en cuestión a través del voto mayoritario de los miembros de la Obra. Algunas sociedades más importantes, como Hispamun, despachaban tamo bien directamente con Luis Valls, el factótum general, "mi banquero", como le llamaba el Padre. Valls efectuaba de vez en cuando viajes a Roma o recibía en Madrid a los emisarios de la oficina central. Antonio ya había averiguado que el mensaje de Roma era muy simple y se reducía a dos consignas básicas: conseguir mucho dinero para financiar las casas y los apostolados, especialmente la construcción del Colegio romano de la Obra en la capital del mundo católico, y penetrar, a través de afiliados o de personas de confianza, en la mayor cantidad posible de centros y entidades de poder.

Los que estaban metidos en todo este engranaje comenzaban a disfrutar en la Obra del respeto y el status especial que antes sólo se otorgaba tácitamente a los intelectuales, es decir, generalmente a los catedráticos de universidad. A fuerza de oír el mensaje de expansión y de su inevitable prerrequisito económico, los miembros de la Obra se iban mentalizando en estas cuestiones de eficacia, y así como al principio la cohesión interna se basaba fundamentalmente en la fidelidad a las normas de piedad y los votos y en la consecución de nuevos adeptos, a partir de mediados de los años cincuenta, tal y como Antonio advertía, se había ido imponiendo un sentido práctico, simbolizado en la expansión geográfica, en el Colegio romano, en la universidad de Navarra y, ahora, en el mundo financiero y político. Sin embargo, el asunto no aparecía del todo claro, como se puso de relieve en un incidente que le ocurrió a Antonio por aquellas fechas. Hacía dos o tres años que participaba en la labor de San Gabriel, dirigiendo a los supernumerarios. Los superiores habían tenido que echar mano de todos los que habían terminado la carrera para ocuparse de este asunto, porque un empujón del Padre les había forzado a incrementar el apostolado entre casados. El asunto iba viento en popa, ya que muchos de los chicos que no habían querido "pitar" en su día como numerarios lo hacían ahora ya casados y traían a sus amigos y parientes con ellos.

Todo lo que era rigidez en el plan de vida de los numerarios era flexibilidad en el de los supernumerarios. Cumplían sólo las normas que su trabajo y obligaciones familiares les permitían, aunque algunas esposas se quejasen de tanto círculo y tanto retiro, daban una aportación económica mensual y, poco a poco, se incorporaban a las actividades corporativas. Antonio se daba buena maña para alentarlos en la confidencia quincenal y en el círculo semanal y tenía a su cargo una docena de ellos. Para este asunto existía asimismo una organización, al triple nivel de ciudad, nación y Roma. A través de ella se tramitaban las incorporaciones, se organizan los actos de formación, se daban consignas. Mariano acudía periódicamente a ver a Fernando Valenciano, un ingeniero de Caminos, director de la labor de San Gabriel en Madrid. Uno de los supernumerarios más dóciles y entusiastas era Alvaro Lacalle, militar de profesión, que cooperaba también en algunas actividades económicas de la Obra. Luis Valls indicó un día a Antonio la conveniencia de sondear a Alvaro acerca de su disponibilidad para ocupar un cargo político.

Días después, Alvaro fue nombrado por Mariano Navarro director general en el Ministerio de Hacienda. Fernando Valenciano llamó la atención a Antonio por aquella gestión, y éste se extrañó de la falta de coordinación entre los superiores. Más tarde comprendería que, en aquellos momentos, había tensiones y conflictos a nivel de los mandos sobre los limites y las reglas del juego en toda aquella aventura de la expansión, y que el Padre no se decidía a dar criterios claros al respecto.

Tropezó con nuevos problemas en una convivencia de supernumerarios a la que asistió como miembro del Consejo local. A semejanza de los numerarios, los supernumerarios debían destinar cuatro días al año a ejercicios espirituales, y una semana a la convivencia de formación. No todos acudían puntualmente, ya que significaba una ausencia demasiado prolongada de sus obligaciones, pero, como la mayoría de los casados de Madrid pertenecían a la clase media alta, como ninguno era propiamente asalariado en los términos de la masa laboral española, la mayoría podía permitírselo.

En aquella convivencia se habló mucho de la organización de los supernumerarios para ayudar a las actividades de la Obra y se animó a todos ellos a responsabilizarse de una parcela de tal ayuda. Habitualmente, los supernumerarios se asociaban en grupos de diez o doce, al mando de un numerario que les dirigía. Poco a poco, dentro de cada grupo se nombraban encargados de una misión especial. Había uno encargado de contabilizar las suscripciones a las revistas de la Obra, como "Actualidad española", y de animar a los del grupo para conseguir más suscripciones. Otro se ocupaba de avisar para las reuniones comunes. El conflicto estalló cuando Rafa Escolá, un numerario catalán, director de la convivencia, se opuso en el Consejo local a hablar a los supernumerarios del asunto de Esfina. Los superiores, especialmente algunos que habían acudido de Madrid a Molinoviejo expresamente con esa finalidad, presionaban para que en cada grupo de supernumerarios hubiera uno encargado de encauzar todas las gestiones conducentes a incrementar la influencia de la Obra en el mundo económico. A corto plazo, se trataba de atraer hacia Esfina, entidad financiera, los ahorros de parientes y amigos, a los que se otorgaría un interés superior al bancario, hablándoles además del fin cristiano de aquellas inversiones, destinadas a sostener una Prensa católica. Rafa Escolá argüía, desde su veteranía en la Obra, que aquello no entraba en el espíritu fundacional y que a él le parecía mal utilizar a los supernumerarios para eso, más aún convirtiéndolo en una tarea fija, paralela a las propiamente apostólicas. Antonio asistió callado a la conversación entre Rafa y el superior de Madrid, quien al final, prudentemente, decidió aplazar el discurso a los supernumerarios y aconsejó a Rafa "pasarse por Comisión" a la vuelta. Más tarde, Antonio habló del tema con Rafa y, cuando volvió a Madrid, lo hizo con su director en Españoleto.

Una vez más se le recomendó paciencia y esperar a que el Padre se pronunciase, aunque Antonio argumentaba, con datos de su propio trabajo en Hispamun, que aquella política no era sino la consecuencia de la movilización general de personas y capitales en beneficio del apostolado, claramente descrita en la "Instrucción de San Gabriel". Le aconsejaron escribir una nota sobre el asunto y se pasó dos días corrigiendo sucesivos borradores, hasta dar con una redacción que le satisfizo y en la que exponía sus preocupaciones y daba una solución al trabajo corporativo. Decía en su último párrafo: "Si se considera que esa movilización de personas y capitales, por razones de discreción o confusión apostólica, no debe hacerse desde los organismos de la Obra, se podría simplemente fomentar la dedicación de personas individuales a la industria y al comercio, y ellos, mediante empresas familiares o de pura asociación civil, conseguirían el dinero que luego la Obra repartiría entre las actividades individuales que presentaran mayor interés apostólico".

Mandó la nota a Comisión siguiendo los trámites de rigor y se dispuso a esperar respuesta. Sin embargo, dos meses después sobrevino un suceso que le supondría una clave para entender muchas cosas en el futuro. Andrés Rueda, el administrador regional, le citó a una reunión en la casa de la calle Montesquinza, sede igualmente de la Administración regional. Allí compareció una tarde y se encontró con el propio Andrés y con José María González, un funcionario del Ministerio de Comercio, asimismo numerario, que Ullastres había destinado a su servicio directo. La reunión se inició propiamente con la llegada de don José María Hernández Garnica, el sacerdote encargado de la Sección femenina que Antonio conoció en Diego de León y que ahora residía en Roma. Don José María les reveló que había estudiado con el Padre una manera de conseguir beneficios económicos, consistente en que algunos de la Obra cooperasen con comerciantes de importancia. Su cooperación estribaría en facilitar a dichos comerciantes contactos con los miembros de la Obra que gobernaban ahora los ministerios económicos. En concreto, don José María le dijo a Antonio que debía proponer tal tipo de cooperación a don Isaac, el conocido financiero judío, amigo de su padre y socio ahora de Hispamun. No parecía que la cuestión fuera a discutirse mucho más, porque en seguida despidieron a Antonio, no sin antes encarecerle que pusiera en marcha el plan cuanto antes.

Antonio explicó el asunto a su padre, que lo entendió a la primera. La tradición comercial de premiar a los intermediarios con el poder se había desarrollado mucho durante las carestías de la posguerra. La escasez de materias primas, de divisas, el establecimiento de cupos, etc., permitía una gran discrecionalidad a los que decidían en los ministerios, y alrededor de ellos bullían amigos y parientes solicitando favores para sí y sus sociedades. Eran famosos algunos ministros anteriores de Comercio, que no sólo favorecieron descaradamente a sus amigos, sino que se beneficiaron personalmente mediante su participación, más o menos disimulada, en sociedades y empresas. Don Leoncio no había tenido más remedio, en otras ocasiones, que dar comisión a funcionarios de organismos oficiales para conseguir ventas, y había llegado a la conclusión de que, sin ese lubrificante, resultaba muy difícil trabajar con entidades públicas.

La diferencia en este caso, como no se cansaba de repetir Antonio, consistía en su finalidad sobrenatural: contribuir a la expansión de la Obra. Don Leoncio prometió su apoyo a la gestión, y una mañana visitaron a don Isaac, el cual se avino en seguida a dar una cierta comisión al grupo sobre las ventas en las que intervinieran con sus gestiones burocráticas.

Por aquellos tiempos, don Isaac se hallaba en relaciones con la Comisaría de abastecimientos y las importaciones y exportaciones dependientes de ella. No se estableció ningún "modus procedendi" especial, y una tarde, en casa de un amigo común, el financiero tuvo ocasión de saludar al nuevo ministro Ullastres, a quien ya había tratado brevemente en los consejos de Hispamun. A Antonio le habían insistido particularmente sobre la necesidad de discreción. De esos asuntos no debían enterarse más que los superiores especialmente encargados de los problemas económicos. Precisamente, se había ganado una buena bronca del Padre cuando, en la residencia de París, había hablado de temas económicos delante de los compañeros de allí, que no estaban en el ajo.

Pero el asunto se reveló más difícil de lo que parecía. A lo largo del año 58, Antonio trató de hablar en favor de sus nuevos intereses tanto con Alberto Ullastres como con Jorge Brosa. Pero observó una notoria resistencia en ambos, e incluso llegó a sospechar que los superiores no habían hablado con ellos o que, si lo habían hecho, no habían conseguido un apoyo sustancial. Luis Valls provocó una reunión en la casa de la Obra donde vivía Jorge Brosa, a la que acudieron los dos Antonios y Francisco Planell, otro superior de la organización. Pese a sus argumentos, no consiguieron de Brosa un compromiso de ningún tipo al respecto. Don Isaac le había dado ya a Antonio algún dinero, pero, por lo visto, sus empleados se quejaban de que esas nuevas amistades no eran tan eficientes como parecían.

Mientras tanto, los dos Antonio seguían tratando de expandir la organización internacional de Hispamun y luchaban contra las dificultades del comercio exterior, que tan fácil arreglo hubieran tenido de colaborar un poquitín los del ministerio.

A medida que pasaba el tiempo, Antonio iba notando esa especial tensión nerviosa y esa susceptibilidad que su madre sabía tan bien detectar y temer en don Leoncio. Las responsabilidades comerciales que habían recaído sobre él en el contexto de la Obra empezaban a quitarle el sueño, sobre todo cuando se trataba de conciliar el objetivo más inequívoco, conseguir beneficios económicos sustanciosos, con los más complicados de hacerla correctamente, tanto en términos mercantiles como en términos apostólicos. Su afán proselitista, el cuidado de sus hermanos supernumerarios le servía de consuelo. A veces le asaltaba la idea de que toda actividad económica no beneficiaba a su vocación. En los ejercicios espirituales de aquel año repasó con el sacerdote que dirigía la tanda esa nueva etapa de su vida. El entusiasmo y la satisfacción de sacar adelante la Obra figuraban sin duda entre los datos positivos, pero había bastantes negativos: la falta de sosiego para cumplir las normas, el constante colarse en la oración de los temas profesionales, el alejamiento, por días y por semanas enteras, de aquel gusto, aquella devoción, con que antes realizaba sus ejercicios de piedad... El cura, un vasco recién ordenado y recién llegado del Colegio romano, le escuchaba en silencio. Dos temas más incómodos surgieron en el monólogo de Antonio. Notaba que aquella vida tan excitante le quitaba las ganas de mortificarse. Ya no se ponía el cilicio cada jornada con aquella primera ilusión de penitencia. Veía llegar con temor la noche en que le tocaba dormir en el suelo y, con mayor frecuencia de la debida, perdía el buen humor y hacía sufrir a la gente que lo rodeaba. La cuestión de la pureza constituía el segundo problema. A medida que pasaba más tiempo en la Obra, y ya llevaba casi diez años, le costaba más la abstinencia. Se iba acercando a la treintena y, de repente, la calle, la oficina, los viajes, se le habían convertido en una gran tentación carnal. En ocasiones tenía que frenar sus llamadas a la secretaria por el teléfono interior de la oficina, porque un fino instinto le decía que las más de las veces no la necesitaba y lo hacía sólo por verla de espaldas, cuando se dirigía hacia la puerta contoneando su figura. Aquí el sacerdote le interrumpió y le recordó los preceptos específicos de la vocación de numerario: por orden del Padre, un numerario no debía trabajar solo en el mismo recinto que una mujer, ni ir con ella por la calle, y se recomendaba no tener secretaria, sino secretario.

Antonio repuso que las más de las veces esas circunstancias eran imprevisibles en el mundo de los negocios y que, salvo en posiciones de alta categoría financiera, nadie podía permitirse el lujo de tener un secretario. Era una profesión de mujeres. En todo caso, la vida en medio del mundo despertaba en él pasiones y sentimientos que creía definitivamente desterrados desde su ruptura con Amparo. Incluso el ir a las casas de los supernumerarios y conocer a sus mujeres suponía una tentación. Últimamente había tenido bastantes eyaculaciones nocturnas, y no estaba muy seguro de no haber cooperado en su producción, al no cortar rápidamente los pensamientos o no cambiar de postura en la cama.

-O sea -terminó con la cabeza entre las manos-, que el voto de castidad se me está convirtiendo en una obsesión, en una carga, y no en la esperada liberación.

Salió de los ejercicios con un propósito renovado de recuperarse. Volvió a sus primeras costumbres de piedad y trató de aislarse lo suficiente para hacer bien la oración de la tarde. Con la de la mañana no tenía problemas, porque todos los de la casa la hacían juntos en el oratorio, temprano, antes de la misa, escuchando puntos de Camino o de otros documentos internos. Pero por la tarde, cansado de trabajar, a veces le faltaban los ánimos para meterse otra media hora en el oratorio al regresar a su casa y, con sus obligaciones y citas, la media hora en la oficina se veía constantemente interrumpida. Se prometió a sí mismo volver a casa a tiempo. También decidió llevarse el cilicio a la oficina, para sentir el hierro en su carne durante aquellas horas. Y sobre todo, resolvió confiarse a los superiores, no poner en duda ni discutir internamente sus decisiones y dedicar más tiempo al apostolado.

Al curso siguiente, cambió de casa. Cada año, los superiores de la Obra reorganizaban éstas por intereses apostólicos o conveniencias de la vida de familia. Una vez había oído decir que era bueno cambiar, para no apegarse ni formar amistades particulares entre los socios. Él mantenía especiales lazos de afecto con algunos de sus primeros íntimos, pero había aprendido a no hacerse ilusiones sobre ello y a intimar en seguida con sus nuevos compañeros. Sentía algunas reservas respecto a aquellos cuyo carácter o modo de pensar le chocaban, pero no se hacía demasiada cuestión de ello. Algunas veces le ponían nervioso los entusiastas o los pueriles, aquellos que, concentrados en la observancia, manifestaban puntos de vista ridículos o infantiles respecto a la gente que no era "de casa" o a los apostolados.

Fue destinado a la casa que la Obra tenía en la calle Villanueva, una de las más antiguas, donde vivían compañeros de mayor edad que él. Allí advirtió que, a partir de los cuarenta años, los socios numerarios, y en especial aquellos que se dedicaban a tareas no apostólicas o corporativas, iban consiguiendo un cierto status de autonomía o relajación de las primeras observancias. Vicentón Rodríguez Casado, catedrático y político, era uno de aquellos tipos que hacía prácticamente lo que le venía en gana. Hasta entonces, Antonio estaba acostumbrado a pedir permiso al director para comer o cenar fuera de casa, explicándole en cada caso las razones, a no faltar a los círculos salvo por motivos muy graves y, en general, a subordinar toda su vida exterior a las exigencias de la piedad, el apostolado y la vida de familia. Y ahora estaba empezando a darse cuenta de que los mayores tenían bastantes bulas al respecto y que algunos constituían ocasión de escándalo, incluso para los de fuera, por sus aficiones gastronómicas, su frivolidad e incluso su mala lengua.

Dos o tres veces a lo largo de ese curso trató el tema de la ejemplaridad con sus superiores. Él mismo sentía grandes dudas, al hacer un viaje, al comprar objetos de uso o consumo, sobre el grado de comodidad que un numerario podía introducir en su vida.

En las casas, especialmente en las de mayores, se combinaban comodidades e incomodidades. Ya todos contaban con una habitación individual, aunque habían de compartir los cuartos de baño. La comida era abundante, pero sólo se tomaba aperitivo, café y copa en las fiestas o cuando el director lo decidía. No estaba bien visto dormir la siesta. Sin embargo, algunos se retiraban a sus cuartos en vez de rezar el rosario con los demás después de la tertulia. Al disponer muchos de las instalaciones y medios de los negocios o entidades que presidían, se producía una paulatina creación de lo que el Padre tanto criticaba, el peculio personal. A cargo de los gastos generales de las sociedades, o de representación de los políticos, los numerarios usaban coches, hacían viajes, invitaban a comer a sus amigos... Todo ello daba origen a un principio de insinceridad. Con frecuencia, cuando le asaltaba una duda al respecto, Antonio solía darse a sí mismo, sobre la marcha, razones de conveniencia apostólica, sobre todo en relación con sus nuevas actividades mercantiles, pero, en momentos de reflexión y examen, sentía cierta culpabilidad, especialmente al comparar sus libertades y las de quienes se encontraban en su misma situación con las de aquellos numerarios que trabajaban en cosas de la Obra, en asuntos internos o en apostolados de enseñanza. Comenzaba a dibujarse en su vida aquella peligrosa dicotomía contra la que tanto le ponían en guardia en tiempos pasados, ya que, obsesionado por los apostolados económicos y las responsabilidades, consciente o inconscientemente, necesitaba cada vez más excitación y compensaciones para su cansado trabajo diario.

Al final del curso se produjeron dos importantes acontecimientos en su mundo de los negocios. Una tarde, don Antonio Pérez, el secretario general de la Obra, le informó de que habían logrado convencer a Alberto Ullastres a fin de que nombrase a un miembro de la Obra para algún cargo del ministerio desde el cual pudiera ayudar o, al menos, oír las pretensiones de los encargados de las empresas apostólicas. Su sorpresa fue mayúscula cuando Antonio Pérez Ruiz le informó aquella noche de que lo iban a nombrar para la Comisaría de abastecimientos, algo que sucedió días después.

La alegría de los Antonios, así como de los miembros del equipo de Hispamun, fue grande, porque cada día resultaba más patente que, sin un cierto apoyo gubernamental, no había manera de desarrollar los planes de comercio exterior que se habían trazado y, consiguientemente, de conseguir beneficios para la expansión de la Obra.

Aparentemente, los superiores estaban cada vez más interesados en crear equipos de gente de confianza alrededor de los ministros de la Obra, y el propio don José María Hernández Garnica, el sacerdote, se había jactado delante de Antonio de haber sido quien recomendara para el cargo de subsecretario de Comercio a un supernumerario, abogado del estado.

De todas maneras, Antonio no tenía mucha seguridad sobre lo que sería mejor, si apoyar a don Isaac en sus negocios, para conseguir simplemente dinero, o expandir las actividades de Hispamun. La solución le vino dada por un acontecimiento, bastante desagradable para él, que se produjo después del verano.

En el mes de septiembre, después de que Antonio hubo regresado del curso anual en Molinoviejo, más relajado y con más ganas de trabajar, apareció por Madrid Manolo Barturen. Era éste un numerario, ingeniero de Minas, que llevaba cierto tiempo en Estados Unidos representando intereses financieros vascos. Una tarde se presentó en la oficina y habló a Antonio de sus planes, los cuales estribaban simplemente en la sustitución del criterio de ayuda a don Isaac por un montaje propio.

Antonio reaccionó alegando las instrucciones que había recibido, y Manolo zanjó la entrevista dando un violento portazo. Antonio corrió a contar la entrevista a Luis Valls. Valls le respondió que cada uno debía hacer las cosas como mejor le pareciese, con lo que le dejó extrañamente desconcertado. Acudió finalmente al secretario general de la Obra, que le tranquilizó y vino a decirle que era preferible el punto de vista de Barturen. La confusión no hacía más que aumentar en la cabeza de Antonio.

Finalmente, en un momento de ira, y sin consultar con nadie, encaminó sus pasos a las oficinas de don Isaac y solicitó verle. Cuando, con todo afecto, el financiero le recibió, Antonio fue muy breve. Vino a decirle que, por razones personales, no se sentía capacitado para continuar aquella colaboración y que, por tanto, renunciaba a los beneficios de ella. Don Isaac le dejó hablar y trató de quitarle importancia al asunto, pero Antonio se despidió en seguida. Camino de Villanueva, la cabeza le daba vueltas. Contra su costumbre, entró en un bar de la calle Alcalá y se bebió dos copas de coñac, una tras otra.

Tenía el pulso aceleradísimo y, al subir en el ascensor, se ledesencadenó una taquicardia. Entró en la residencia, saludó al Señor en el oratorio y se derrumbó en su cama.

A la mañana siguiente, más calmado, se presentó a ver a Luis Valls, que por entonces ostentaba ya un alto cargo en el Banco Popular, y le contó su reacción y su decisión. Luis también trató de minimizar la cuestión y pareció aceptar el nuevo estado de cosas. Por la tarde, Antonio sostuvo una larga conversación con su padre, en la que le expuso sus deseos de volver a desempeñar más intensamente sus actividades en los negocios familiares, dejando un poco de lado las empresas de la Obra. El momento era propicio, porque se acababa de conseguir una representación de artículos electrónicos japoneses y, con la instalación de la televisión en España, había muchas oportunidades de colocarse bien en ese mercado. Don Leoncio comprendió las razones de su hijo y asintió a todo.

Sólo faltaba resolver la contradicción de la obediencia. Por primera vez en su vida, había actuado directamente contra las instrucciones recibidas. Desde el punto de vista externo, no se planteaba ningún problema, porque los superiores habían aceptado 1a situación y, en concreto, don Antonio Pérez le había tranquilizado mucho diciéndole que, mientras él se esforzase en santificar el mundo de las empresas y colaborase en la financiación de los apostolados, la Obra no le dada más orientaciones concretas. Por parte de Luis Valls y todo el equipo económico, a medida que pasaba el tiempo, descubría un creciente desinterés por los temas de Hispamun, desinterés que llegó a su culminación cuando, meses más tarde, se produjo un reajuste en la actividad de la sociedad, que entró más de lleno en la órbita de los negocios de su padre, abandonando el Banco Popular parte de las acciones y quedando éstas casi en su mitad en manos de los Cuadrado y la Obra. Aquello fue el inicio de una nueva época, más sosegada y menos conflictiva, pero también el punto de partida de las vacilaciones internas de Antonio, que nunca llegaría ya a resolver esa falta de confianza en los superiores y en la doctrina de la Obra que se le había metido en la conciencia a consecuencia del caso.

A partir de 1962, con la ascensión al poder político de Laureano López :Rodó y sus colaboradores en el Plan de desarrollo, Antonio empezó a percibir un clima peculiar en la Obra y alrededor de ella. El cincuenta por ciento de las conversaciones apostólicas con terceros, que antes se invertían totalmente en hablar de vida interior, se referían al asunto de la libertad de los miembros de la Obra y a defender ésta de las acusaciones de auto-ayuda que de todas partes llovían.

Personalmente, se iba inventando su propia teoría, para su tranquilidad íntima y como fundamento de su sinceridad apostólica. "La Obra -solía pensar y decir- está explorando nuevos modos de presencia de los cristianos en el mundo, y por eso a veces camina en zigzags. Pero ésa es una cuestión accidental. Lo sustancial es la entrega personal, la rectitud de intención, y de eso hay toneladas en casa." Para tal argumentación, le resultaba siempre sencillo apelar al espectáculo de sacrificio y abnegaci6n de tantos numerarios, de las chicas y también de las familias de los supernumerarios que él trataba. Porque, a excepción de aquellos numerarios mayores que no se comportaban con demasiada ejemplaridad en la vida pública y que en la interna disfrutaban de bulas y privilegios, todavía en los años sesenta, pensaba Antonio, los miembros de la Obra vivían una vida sacrificada y obediente. Bastaba presenciar cómo la inmensa mayoría de los numerarios aceptaban renunciar a sus planes personales, mantenían una lucha constante con su egoísmo y se esforzaban por llevar adelante las consignas apostólicas. Recordaba, por ejemplo, el esfuerzo que les costaba a todos pedir dinero en aquellos maratones de asalto al bolsillo ajeno que de vez en cuando organizaban los superiores.

Uno especialmente importante tuvo lugar cuando Antonio empezó a desempeñar el cargo de secretario de la Asociación de amigos de la universidad de Navarra.

El episodio conflictivo de los negocios de la Obra había quedado atrás. Por instinto de coherencia, procuraba alejarse del entramado de actividades económicas que se desarrollaba alrededor de Esfina, del Banco Popular, del Banco Atlántico, aunque se afanaba, eso sí, porque la cantidad anual que ingresaba en la Obra como producto de sus negocios familiares fuera siempre creciente. Aparentemente nadie le pedía más. Las actividades de Hispamun decrecieron paulatinamente, abandonándose poco a poco aquellas utopías de financiación del apostolado exterior. Un suceso desgraciado, la muerte de Pérez Ruiz en accidente de automóvil, que Antonio sintió profundamente, terminó de alejarle de aquellas áreas de influencia. Su ilusión apostólica se concentraba cada vez más en la labor entre los supernumerarios y, como remate, un cierto día le pidieron que reorganizase la Asociación de amigos de la universidad de Navarra y, en concreto, diese un nuevo empuje a las ayudas y limosnas destinadas a esa obra corporativa.

Aceptó de buen grado el encargo, hizo algunos viajes a Pamplona, y, con el apoyo de los superiores, se dispuso a montar una red de influencias para el sostenimiento económico de la universidad.

Éste tenía dos orígenes: por una parte, lo que se conseguía sacar al Estado y a las entidades públicas, .aspecto que controlaban directamente los superiores. Alguna vez participó en conversaciones marginales con el mundo de la Presidencia del Gobierno y los supernumerarios, como Chemari Sampelayo, de quienes Laureano se rodeaba. Pero sin intervención importante. Por otro, y su tarea consistió precisamente en montarla, una red, paralela a la labor apostólica de los supernumerarios, que abarcaba todas las ciudades donde la Obra se hallaba presente.

Viajó bastante con ese fin, y su trabajo culminó en dos acontecimientos que luego recordaría con frecuencia: la asamblea general de Amigos en Pamplona, reunida alrededor del Padre en 1963, y las gestiones de financiación extraordinaria de 1967.

También efectuó un viaje por América, tocando en la mayoría de las capitales del hemisferio sur y dando conferencias en los centros de la Obra juntamente con otro numerario. Pero aquello fue más divertido que fructífero, ya que, en la mayoría de aquellos países, la Obra no poseía aún la capacidad de financiar a la vez las realizaciones nacionales y la universidad de Navarra.

En 1963 se trataba, según le dijeron los superiores, de organizar una gran concentración de Amigos en Pamplona, a la que el Padre dirigiría la palabra para enfervorizados en su apoyo a la universidad. Antonio quedó encargado, con otros dos numerarios, de planificar y llevar a cabo la concentración. En primer lugar contaba con el apoyo de los políticos e intelectuales que presidían la asociación. Por aquellos tiempos, el conde de Mayalde, Gregario Marañón y el doctor ]iménez Díaz habían sido atraídos al ámbito de la Obra y, en concreto, de la universidad. A renglón seguido, mediante la red provincial de delegados de la Asociación de amigos, se planearon los viajes. Con el apoyo de los muchos contactos establecidos ya con el poder, se organizaron trenes especiales desde Barcelona, Madrid y Sevilla. En un momento dado, más de cinco mil personas cayeron sobre Pamplona, donde los de la Obra habían preparado los alojamientos y los actos. Acudieron asimismo afiliados a la Obra, acompañados de sus amigos desde Francia y Alemania, y el Padre tuvo que someterse a un sinfín de intervenciones en un teatro y en los colegios mayores. Antonio, por vez primera, quedó impresionado ante el fanatismo de las mujeres. Corrían a besar al Padre, pedían a gritos su bendición y le arrancaban trozos de sotana. Un espectáculo parecido dieron los obreros de la Obra, que levantaron en volandas el coche de! fundador. Éste andaba muy seguro de sí mismo por entre aquella muchedumbre, y todo fue como una gran fiesta de optimismo que levantó la moral de Antonio. No obstante, e! leitmotiv de los discursos del Padre consistió en la defensa de la libertad profesional de los socios de la Obra y en la negación de las acusaciones de asalto al poder. En ese sentido, Antonio volvió a Madrid con la sensación de que la mejor manera de defenderse de esas acusaciones era justamente evitar que los numerarios protagonizasen situaciones políticas importantes, algo que durante el invierno siguiente constituyó e! centro de sus preocupaciones.

Con el beneplácito del director de la casa de Villanueva, se había acostumbrado a poner por escrito sus pensamientos al respecto y enviados al consiliario. Éste no era ya Antonio Pérez, sino Florencio Sánchez Bella, no demasiado interesado, al parecer, en aclarar las cosas, sino en mantener una especie de entusiasmo general que desagradaba a Antonio.

Todo aquel trajín de redacciones se aceleró con motivo de dos sucesos: uno producto de su vida mercantil; el otro, un incidente ocurrido en una convivencia de numerarios celebrada en una finca que la Obra tenía en Piedralabes y que se llamaba La Pililla. Aquella finca le era particularmente desagradable, primero, porque hacía en ella un calor sofocante durante el verano, y las chicharras y los grillos no le dejaban dormir. En segundo lugar, porque le habían contado que, Múzquiz, un sacerdote de la Obra e ingeniero de Caminos, había logrado frenar un expediente de expropiación de La Pililla en el Ministerio de Obras Públicas, expediente promovido por el trazado de una línea férrea. Aún podían verse en la finca los tajos y las zanjas de las interrumpidas obras, un recordatorio para Antonio de la prepotencia administrativa de que tantos acusaban a la asociación. A mitad de la convivencia, apareció el consiliario, don Florencio. Los numerarios asistentes a ella, que procuraban olvidar con el deporte, el descanso y la piedad los inviernos de trabajo, se veían sin embargo exhortados a aprenderse de memoria el nuevo catecismo de la Obra y los nuevos documentos internos. El catecismo había variado bastante, y Antonio lo notó. Era menos dogmático, más flexible y hacía muchas referencias a la libertad profesional, el gran caballo de batalla.

Al reunirse en tertulia alrededor de Florencio todos los asistentes a la convivencia, el consiliario empezó a ponderarles las actividades apostólicas en marcha y, en concreto, la nueva imprenta que acababa de importarse para el edificio azul donde la Obra regentaba varias empresas de Prensa. Con cierto atrevimiento, no exento de respeto, uno de los curas presentes, un tal Pedro Rodríguez, preguntó en voz alta al consiliario qué explicación debían dar a la gente de fuera sobre las relaciones de dependencia entre esas empresas y la jerarquía de la Obra. El consiliario, a quien no pareció sentarle demasiado bien la pregunta, respondió que cada cual diese la respuesta que le pareciese más acertada.

Antonio salió de aquella tertulia muy molesto. Le parecía que la Obra no se daba cuenta de lo que se le venía encima y que no se podía mantener por más tiempo aquella doble verdad, una para consumo interno y otra para el exterior. Asimismo encontraba cada vez más pueril la actitud de los superiores, como si aquella vida de encierro corporativo que llevaban, manteniendo con el exterior una relación basada en informes y documentos, pero sin experiencia directa, les hubiera privado de toda capacidad de análisis.

Durmió mal varias noches y no logró calmarse. Y algunos días después de su regreso a Madrid, le volvió a ocurrir otro suceso desagradable. Un fabricante de artículos electrónicos con quien empezaban a entablar relación los Cuadrado se presentó en la oficina a proponer y discutir una cooperación comercial. Era un hombre sencillo, muy a la pata la llana y, como él mismo decía, amigo de la claridad. Al esbozar el contenido de la cooperación, hizo una referencia expresa a las posibilidades de los Cuadrado de conseguir favores ministeriales. Antonio, a quien ya le llovía sobre mojado, montó una desagradable escena de aclaración, que enfadó a su interlocutor y asombró a los empleados asistentes. Antonio se enfadó después consigo mismo, y aquella semana, en la confidencia, tuvo una discusión con su director, que trataba de calmar sus furores sin conseguido.

A partir de entonces, inconscientemente, huyó cuanto pudo de Madrid y comenzó a desarrollar esa especie de vida paralela que tanto afeaba antes en los mayores de la Obra. Partía en viaje siempre que podía e inventaba constantemente nuevas salidas. La convivencia en las casas de la Obra era cada vez más superficial. Cuando se tocaba en la tertulia algún tema conflictivo, el director interrumpía la conversación y se ponía la tele. Más tarde, Antonio reflexionó sobre el curioso papel que la tele vino a desempeñar en las casas de la Obra. Cuando llegaron los primeros aparatos a las casas de los mayores, se recibieron a la vez notas de Roma reglamentando su uso. El consejo local de cada casa debía determinar semanalmente los programas que se verían, ejercitando una cierta censura y evitando que la tele perjudicara el primordial carácter apostólico de las tertulias o el descanso nocturno. Bien pronto la presión de los programas de noche trasladó el rezo del rosario desde después de la tertulia de la cena a después de la del almuerzo y se interfirió también en el examen de conciencia colectivo que cerraba el día. Poco a poco, como en tantas familias, la tele significó en las casas de la Obra el procedimiento para evitar conflictos y polémicas durante las tertulias, hasta que llegó un momento en que ya no se hablaba, sólo se veía la televisión. El cansancio de la jornada era una explicación; la prohibición formal de ir a espectáculos públicos, otra; pero, a medida que pasaba el tiempo, Antonio se encontró cómodo con ese arreglo, aunque el precio fuese tener cada vez menos cosas en común con los habitantes de Villanueva y forjarse su propio mundo de relaciones, amigos e intereses. Posiblemente, el único lazo que le mantenía fuertemente vinculado a la Obra fuese su responsabilidad en el apostolado entre los casados, donde ejercía su personal modo de impartir consejos y consuelos y donde recibía las correspondientes gratificaciones psicológicas. En ese grupo, en ese ambiente, él era la Obra, se le escuchaba con respeto y nadie interfería especialmente en su misión. Además, los superiores se habían dado cuenta, según le había confesado una vez un miembro de la Comisión, de que la labor de San Gabriel era el único asidero que contaban en la Obra muchos numerarios mayores y de que tal encargo beneficiaba a veces más a la vocación del numerario, dándole una razón de proseguir, que a los destinatarios de ella.

Continuación del capítulo

Arriba

Anterior - Siguiente

Volver a Libros silenciados

Ir a la página principal

Gracias a Dios, ¡nos fuimos!
Opus Dei: ¿un CAMINO a ninguna parte?