Gracias a Dios, ¡nos fuimos!
Opus Dei: ¿un CAMINO a ninguna parte?

Correspondencia
Inicio
Quiénes somos
Correspondencia
Libros silenciados
Documentos internos del Opus Dei
Tus escritos
Recursos para seguir adelante
La trampa de la vocación
Recortes de prensa
Sobre esta web (FAQs)
Contacta con nosotros si...
Homenaje
Links
Si quieres ayudar económicamente...

Google

en opuslibros

Si quieres ayudar económicamente al sostenimiento de Opuslibros puedes hacerlo desde aquí.


CORRESPONDENCIA

 

Lunes, 14 de Octubre de 2013



José Mª Escrivá Albás: Algunos problemas históricos.- Jaume

JOSÉ Mª ESCRIVÁ ALBÁS: ALGUNOS PROBLEMAS HISTÓRICOS
Autor: Jaume García Moles

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La mayor dificultad con que se enfrenta el lector crítico de las biografías de José María Escrivá y Albás (en adelante, Escrivá) consiste en la escasez de pruebas sólidas. Las que hay, en su mayoría fueron obtenidas en los años inmediatos a su fallecimiento por miembros de la Prelatura del Opus Dei, y han sido depositadas en los archivos de la Prelatura, por lo que permanecen fuera del alcance del crítico. La Prelatura esconde celosamente documentos cuya existencia es perfectamente conocida, pero no su contenido. Pongo un ejemplo: el último de los Apuntes íntimos de Escrivá de que yo tengo noticia lleva el número 1874, pero sólo se han publicado fragmentos de aproximadamente mil de ellos. Y de algunos de los citados por esos biógrafos sólo se han mostrado unas pocas palabras, y de bastantes sólo se comenta su contenido general pero no se ofrece texto alguno. Los demás quedan fuera del alcance del lector, y no he encontrado en internet ningún enlace que explique de qué modo se puede acceder a la documentación. Otros ejemplos se mencionarán a lo largo de este trabajo.

 

Continuación entrega n.1





José Mª Escrivá Albás: Algunos problemas históricos (y 30).- Jaume

JOSÉ Mª ESCRIVÁ ALBÁS: ALGUNOS PROBLEMAS HISTÓRICOS (y 30)
Autor: Jaume García Moles

 

Entregas anteriores

 

 

Entrega n. 30 y última

 

CONCLUSIONES

 

            Si hay algo que caracterice la vida de Escrivá durante sus años en Madrid es la dispersión. Parece que la multiplicidad de objetivos que se señaló debido a su falta de quietud de ánimo fue tomando las riendas en las decisiones de Escrivá. Primero sus dudas de vocación, cuyas posibles consecuencias pretendió amortiguar matriculándose en Derecho. A eso le añadió la necesidad de tener cerca a su familia. Todo ello, con el trasfondo y la impaciencia de hacer algo grande en la vida, de llevar a cabo sus sueños de gloria de Dios1. Y de ese triple objetivo —sacerdocio, familia, hacer algo grande— no se podía esperar nada más que la inconstancia en todos sus caminos, a tenor del Apóstol Santiago. Intentar hacer compatibles empresas tan diversas fue causa de graves errores de juicio cuyas consecuencias le acompañarían toda la vida.

 

 

CONTINUACIÓN





Comparación entre Lutero y Escrivá.- Josef Knecht

Ramón hizo a Jaume dos interesantes observaciones en su nota del 9.10.2013. Estoy totalmente de acuerdo con que la terminología “zona roja” y “zona nacional” está desfasada. En cambio, discrepo de la observación de Ramón acerca de Lutero, pues la comparación que Jaume en su entrega nº 29 estableció entre la psicología de Lutero y la de Escrivá (o Escriba) en relación con los “ómenes” de cada uno de ellos está, en mi opinión, bastante bien lograda. Tal vez convendría evitar el término “heresiarca” aplicado por Jaume a Lutero, ya que algo de razón tiene Ramón cuando considera que, en el plano teológico, no todo es erróneo en el luteranismo, sino bastante acertado e incluso aprovechable para la teología católica. Los problemas de Lutero eran más psicológicos que teológicos (el historiador García Villoslada incide muy bien en la problemática psicológica de este personaje en su famosa biografía sobre Martín Lutero, obsesionado por la búsqueda de un “Dios bondadoso” que aplacara los escrúpulos de su conciencia y su temor a la condenación eterna). Puesto que la intención de Jaume es centrarse más en la psicología de Lutero que en su pensamiento teológico, considero válida la comparación Lutero-Escrivá en el plano psicológico, aunque no estaría mal que suavizara e incluso eliminara en la redacción definitiva del libro la imagen de hereje que se trasluce entre líneas en su presentación de Lutero.

 

Josef Knecht





Recordatorio a Class.- Josef Knecht

A propósito de los comentarios de Class del 9.10.2013, me permito aconsejar a Class que lea mi escrito del 15.07.2009 sobre Sacerdotes del Opus Dei porque puede ayudarle a aclarar conceptos. Además de lo que escribí en esta aportación, conviene no olvidar que en el Opus Dei se nos engañó, entre otros muchos engaños, inculcándonos la idea de que el fundador promovió por inspiración divina muchas novedades en la Iglesia. Nada más falso, pues la praxis del Opus está copiada de la de las órdenes religiosas, como Haenobarbo nos ha explicado varias veces en esta página web. Por eso, los criterios seguidos en el Opus para llamar al sacerdocio a miembros célibes no es, en realidad, nada original, como comenté en mi escrito del 2009.

Zartan (17.07.2009) y Brian (17.07.2009) respondieron a mi escrito. Aconsejo también leer sus observaciones críticas y lo que les repliqué el 20.07.2009.

Aprovecho para enviar a don Sergio Armando mis más cordiales saludos y deseos de plena felicidad.

Josef Knecht





La visión del papa Francisco.- Fletcher Christian

Papa Francisco:

"Sufro, y os digo la verdad, cuando veo a las mujeres que hacen cosas de servidumbre y no de servicio."

Cómo se nota que el Papa toma cada vez más ejemplo de Nuestro Padre. La integración de la mujer laica a través del gran servicio que representa el apostolado de apostolados ya la anunció Nuestro Padre hace décadas a través de la creación de las auxiliares, con una visión tan avanzada socialmente que recibió y recibe la incomprensión de los que entienden que las mujeres solo sirven para servir.

Fletcher





Escriva teólogo.- E.B.E.

Coincido con AlChile y su sorpresa frente al congreso dedicado a un perfil de Escrivá inimaginable: como teólogo. En realidad, el congreso plantea a un Escrivá como “fuente de inspiración” para los teólogos, no como un teólogo en sí mismo. Posiblemente sea un perfil conforme a la imagen que Escrivá tenía de sí mismo: los teólogos se inspirarían en él, no él en los teólogos y mucho menos ser él un teólogo que estudiara a otros santos.

Tal vez habría que señalar que, en sentido estricto, Escrivá se veía como un “hacedor de teología” más que como un pensador-teólogo. No pensaba la teología sino que la creaba a medida que iba obrando. Hay al menos un testimonio concreto, citado en esta web en ocasiones anteriores:

«Tenéis por delante tanto camino recorrido, que ya no os podéis equivocar. Con lo que hemos hecho en el terreno teológico -una teología nueva, queridos míos, y de la buena- y en el terreno jurídico; con lo que hemos hecho con la gracia del Señor y de su Madre, con la providencia de nuestro Padre y Señor San José, con la ayuda de los Ángeles Custodios, ya no podéis equivocaros, a no ser que seáis unos malvados» (de nuestro Padre, Tertulia, 19-III-1975).

Por otro lado, Escrivá afirmaba:

«El Opus Dei nunca defenderá o promoverá ninguna escuela filosófica o teológica propia» (Meditaciones V, pág. 66).

Con lo cual podríamos decir que la contradicción salta a la vista. ¿Cómo tener un pensamiento teológico propio sin tener una teología propia? ¿Cómo crear una teología nueva sin tener al mismo tiempo una teología propia? Si el congreso va a tratar del pensamiento teológico de Escrivá, pues se podría acabar pronto el asunto.

Escrivá, creo, daba a entender que no habría ninguna escuela teológica porque eso sería “propio de religiosos”. Pero por otro lado, quería asegurar que había sido un precursor de la teología del laicado (con la pequeña dificultad que implica explicar la laicidad de los agregados y numerarios). Todo esto no evitaba caer en una contradicción sin pausas, alternando unos enunciados y sus contrarios.

Lo cierto es, creo yo, que hay una teología subyacente (de calidad bastante precaria y elemental) que sustenta al Opus Dei y todo su edificio ascético y de obediencia, el cual mantienen en pie y en funcionamiento la institución. Pero esa teología no parece fruto de una reflexión, ni de lecturas profundas sino de una pura actitud pragmática (por eso puede ser contradictoria sin ruborizarse): es una teología armada para sostener un sistema de gobierno, sin mucho más horizonte que ese. Sus raíces son, por ello, bastante superficiales. Aunque eso no evita que sea una doctrina dañina.

Creo que existe una teología del Opus Dei, pero no es precisamente algo de lo que el Opus Dei vaya a hablar ni a poner en evidencia. Es mejor que esa teología pase oculta, como los documentos internos. Es más, esa teología está reflejada en esos mismos documentos de gobierno, donde se impulsa el sometimiento de la conciencia a los superiores, donde se hace depender la propia salvación de la permanencia en la barca del Opus Dei, donde se afirma el origen divino de la institución, se promueve la teología del éxito (predilección divina hacia el Opus Dei y sus miembros, por encima del resto de la Iglesia), el holocausto del yo, etc.

Este es el pensamiento teológico de Escrivá. Pero de eso, nada se hablará en el congreso italiano de teología. Lejos de inspirar a los teólogos, los espantaría.

Para finalizar, el texto que explica las razones de dicho congreso no deja de manifestar el carácter típicamente ambiguo y confuso, intrínseco a la «genética» del Opus Dei. Hace uso de unas palabras del cardenal Ratzinger como si fueran elogiosas, cuando en realidad podrían resultar más bien peligrosas (sospecho que el cardenal sería uno de esos teólogos que saldrían espantados frente a la teología descarnada de Escrivá):

Resulta oportuno, e incluso necesario, que en cuanto teólogos escuchemos la palabra de los santos para descubrir su mensaje: un mensaje multiforme, por cuanto los santos son muchos y cada uno ha recibido su carisma particular; y al mismo tiempo unitario, porque los santos remiten al único Cristo, al que se unen y cuya riqueza nos ayudan a penetrar. En esta sinfonía múltiple y unitaria, en la que, como diría Möhler, consiste la tradición cristiana, ¿qué acento lleva consigo el beato Josemaría Escrivá?, ¿qué impulso recibe a su luz la Teología?».

Lo interesante de todo esto es que los impulsores del congreso no citaron ninguna respuesta del cardenal Ratzinger sino sólo su pregunta (tal vez no haya existido, o si en algún momento existió, fue cautelosamente eliminada; me aventuraría a creer que el cardenal sabiamente decidió intervenir en el plateo del problema, sin llegar a resolverlo, pues en la pregunta estaba todo dicho).

E.B.E.





¿Doctor de la Iglesia?.- Pepito

Magistral el mensaje de Al Chile, escrito con esa noble valentía que en España siempre hemos reconocido a los mejicanos. Y lo del Congreso de Teología, de verdadera coña. Lo que sí está claro es que sus hijos tratan de hacer a nuestro santo predilecto Doctor de la Iglesia (y menos mal que la categoría de los Padres de la Iglesia parece cerrada tras la justa excepción cronológica que se hizo a favor de San Beda el Venerable). Lo que nuestro santo preferido diseñó, partiendo de una sincera piedad que siempre le he reconocido, fue una estrategia de manipulación de buenos chicos y buenas personas, a las que les colocó por las buenas o por las malas el cuento de la vocación divina.

Por mi parte recuerdo, y con satisfacción, que cuando les dije “esto no es lo mío”, ni por un momento se me pasó por la cabeza que iba a ser infiel a Nuestro Señor Jesucristo. Sí hubiera sido un insulto para Él el dar por venida de Su parte la coacción con que ellos me habían metido en el saco. Escrivá nunca ordenó que se hiciera apostolado, sino mero proselitismo puro y duro. Si no estabas en su barca no tenías salvación e ibas de cabeza al rejalgar. En fin, que Dios lo descanse, pero que nos dejen en paz con su supuesta teología.

Pepito





Sobre el Congreso del Pensamiento Teologico de San Josemaria.- Junio

No me extraña nada ese congreso del Pensamiento teológico de Escrivá

En el último Congreso de la Prelatura al que asistí se nos dijo que una de las Conclusiones habia sido la de conseguir en esos 10 años y en adelante, que la Iglesia reconociera Doctor de la Iglesia a San josemaria, ya que había sido como Sto Tomas de Aquino, por lo que había que resaltarlo, difundirlo y concienciar a la gente de que era así, como deber de gratitud filial.

Para eso la Universidad, El colegio Romano, la Universidad de la Santa Cruz, y toda persona que trabajara en la Curia, o estuviera cerca de Eclesiásticos, debían recalcar la importancia de San Josemaria en la Teología y se empezara a recalcar todo lo que había escrito e innovado el fundador. Os pregunto ¿os suena? porque a mí que ya la memoria en la lejanía me falla, lo tengo clarísimo. Incluso en la Carta del último Congreso lo decía. Tendré que buscar en mis papeles que de momento me da pereza buscar. Van estos chicos a por el deber filial que les empuja y anima a sacar blanco donde no lo hay. Utilizan mucha lejia o blanqueador... 

Junio





Doctor de la Iglesia. Respuesta para Al Chile.- Dionisio

Querido amigo Al Chile:

Me vas a disculpar que te presente una versión diferente de lo que afirmas en tu última colaboración a propósito del pensamiento teológico del Santo. Normalmente estoy completamente de acuerdo con todo lo que escribes, que me gusta mucho, y además creo que me he construido una cierta reputación de no ser obsecuente con las ideas del lado oscuro. Digo esto para que no se malinterpreten las expresiones que voy a vertir enseguida. Voy al grano, ya que tengo poco tiempo.

Una cosa es que el Santo no hiciera ostentación de su profundidad teológica dada su acendrada humildad y otra cosa muy distinta es que no la tuviera. Solamente te voy a exponer algunas pequeñas muestras de lo que quiero decir.

Esa referencia que el Santo hacía de las “botas, votos, botines y botones” a simple vista no parecía nada, pero tras muchas horas de meditación (recuerda que en el lado oscuro hacíamos media hora en la mañana y media hora en la tarde) yo llegué a la conclusión de que era una excelentísima intuición del misterio de la Santísima Trinidad. Mira, si excluyes la palabra votos, que allí era casi una mala palabra, las otras palabras empiezan todas con “b”, que es la inicial de bueno, bello, beato, botella y beso, no con “v” que es la inicial de venéreo, vil, vino y verdura. Y luego observarás que de esas tres palabras: botas, botines y botones, dos son formas de calzado y una de ellas no, botones, que es la palabra que usualmente se empleaba para designar a un chico de los recados o a un portero. Entonces son botas, botines y portero. ¿Lo captas? ¿No te parece que es una ocurrencia genial la que tuvo el Santo, tanto que probablemente fue una inspiración desde lo alto?

Igual que yo, te habrás enterado de que el papa Francisco se ha referido recientemente a las mujeres en la Iglesia y a la necesidad de hacer una reflexión teológica al respecto. Ahí está, el Santo tuvo una inspiración que puede ser la precursora o el catalizador de ese avance teológico moderno. “Ellas no hace falta que sean sabias: basta que sean discretas.” Yo no sé si a ti te pasa lo mismo, pero yo es que veo esa agudeza de pensamiento y me dan escalofríos, solo de pensar que he estado bajo el mismo techo que ese increíble hombre. No es fácil alcanzar tan altas cumbres de pensamiento, eso que te quede claro.

Termino con aquello de “Josmíos, os quiero más que vuestras madres”. Esta va más en la línea de la teología moral, porque se refiere a afectos, pero qué barbaridad, qué derroche conceptual en una sola y sencilla frase, dicha casi informalmente. Cuanto más la medito más ideas se me vienen a la cabeza y eso que yo soy un torpe para esto de la teología. Supongo que trabajar sobre estas bases en un congreso de teólogos debe ser una gozada.

Doctor de la Iglesia es poco para esa eminencia. Y mucho ojo con Javi, que parece que no, pero ese es otro a quien la humildad heroica le impide mostrar la contundencia y originalidad de su pensamiento.

Pues eso querido amigo rectificar es de sabios y perdona por el pitorreo pero es que no me pude contener las ganas de gastarte esta broma.

Un abrazo muy grande para mis amigos mexicanos.

Dionisio, el Areopagita.





Fraterna bienvenida.- Dionisio.

Querida fraterna:

Luego de tu presentación el miércoles pasado me parece obligado que alguien te dé la bienvenida. Hay muchos otros que lo pueden hacer mejor, pero como hasta ahora nadie lo ha hecho, aquí voy: bienvenida, amiga fraterna.

Todo lo que cuentas es muy interesante y lo escribes con mucha fuerza, lo cual viene a confirmar lo que algunos, los más viejos, ya sabíamos: que los colegios del lado oscuro son un quilombo, palabra argentina muy apropiada para describir esos lugares. De hecho, debo decirte, que entre los mejores supernumerarios y supernumerarias no faltan los que se escandalizan por todas esas frivolidades, incluso, he conocido a algunos que han optado por cambiar a sus hijos a otros colegios por miedo a que se contagiaran de ese ambiente de superficialidad y tontería. En realidad, nada de eso nos debería extrañar desde el momento que esos colegios apuntan a la creme de la creme. ¿Qué otra cosa se puede esperar?

En los párrafos finales de tu escrito preguntas como es posible que esas personas puedan mantener ese carísimo nivel de vida. Intuyo que sospechas que hay algún tipo de subvención o ayuda extra por parte del lado oscuro. Tu sospecha es completamente infundada. El lado oscuro es también un agujero negro para el dinero, lo atrae con una fuerza irresistible que hace imposible que pueda salir. Olvídalo, eso no es así, no te estás perdiendo nada, ni se han olvidado de ti a la hora de repartir dividendos.

La explicación de tanto consumismo y ostentación en ese ambiente es la misma que en cualquier otro ambiente: que hay gente que le gusta exhibir que tiene dinero,  téngalo o no. Eso quiere decir, que algunos de ellos puede que realmente tengan mucho dinero, cuyo origen puede ser muy diverso y con muy diferentes valoraciones morales, positivas y menos positivas, pero no vamos a entrar en eso que nos podemos ir muy lejos. Otros posiblemente tienen mucho menos dinero, pero prefieren pasar estrecheces en otras cosas antes que renunciar a tener un auto impresionante. He conocido gente con Mercedes Benz que luego andaban locos para pagar la tarjeta de crédito, aunque no tuvieran gastos especiales. No los critico, ellos están convencidos que dar esa impresión es muy importante para mantener un nivel de contactos que les parece necesario. También los he conocido que pasaban hambre y hacían toda clase de trucos de magia para aparentar que estaban al mismo nivel que los demás, pero finalmente todo el mundo se da cuenta y resultan patéticos. Esos son los tres grandes grupos de la gente que ostenta un nivel de vida de altos vuelos.

Ahora me gustaría hacerte una pregunta: ¿Qué os dicen las directoras y los curas sobre el papa Francisco?

Pues creo que eso es todo, esperaré a leer tus próximos envíos. Un saludo cariñoso.

Dionisio, el Areopagita.




 

Correos Anteriores

Ir a la correspondencia del día

Ir a la página principal

 

Gracias a Dios, ¡nos fuimos!
Opus Dei: ¿un CAMINO a ninguna parte?