VILAR, Pierre

Or et monnaie dans l'Histoire

Colección Science, Ed. Flammarion, París 1974, 439 pp.

I. INTRODUCCION

Se trata de la transcripción, corregida, de un curso dictado en la Sorbona durante los cursos 1965-66 y 1966-67. Como el mismo autor advierte en la introducción, no se trata de una exposición hecha por un experto monetario, ni por un economista, sino por un historiador.

El autor, Pierre Vilar, es profesor de historia económica en la Sorbona (Universidad de París I) y es, sobre todo, conocido por su Tesis de Estado La Catalogne dans l'Espagne Moderne.

Su propósito, como señala en la Introducción, es el de efectuar una clarificación pedagógica de los problemas que plantea la moneda durante la Historia, hecha con la óptica de la escuela francesa de historia económica y social.

El libro está dividido en 36 capítulos, siguiendo el ritmo de las clases. Excepto los tres primeros, dedicados a una introducción y a los antecedentes de la Antigüedad y de la Edad Media, y de los tres últimos dedicados a los siglos XIX y XX, la mayor parte del libro se centra en los problemas monetarios de la Época Moderna: desde la segunda mitad del siglo XV a finales del XVIII.

II. CONTENIDO

Introducción

El libro empieza con una serie de consideraciones sobre la importancia de no olvidar la historia en el análisis de los problemas monetarios actuales, pues el conocimiento histórico muestra que muchos problemas monetarios actuales no son tan —nuevos como parecen y ya se han planteado en otras épocas. Pone como ejemplo de la unión entre la historia y los análisis monetarios a Marx.

Se eleva, también, contra lo que estima simplificaciones peligrosas de la causalidad histórica: la de Hamilton, por ejemplo, que considera que todo cambia en el siglo XVI, por la llegada de los metales preciosos americanos. Para Vilar, el verdadero problema es "el grado de libertad del hombre frente a lo que el mismo crea". Considera una ilusión creer que el oro y la plata han pesado sobre los hombres sin que estos reaccionen. La historia está llena, al contrario, de múltiples debates y escritos sobre estos problemas en que intuiciones acertadas avecinan con una gran ignorancia de estas cuestiones.

Pasa después a hacer una serie de observaciones sobre el carácter ambiguo del término moneda y otros temas anexos. El signo monetario no es igualitario, pues la estima en que se le tiene depende del posesor.

Las formas de las teorías pasadas revelan "por la permanencia de los temas, los grandes problemas de fondo y por la variedad de las interpretaciones, los hechos verdaderamente nuevos".

Uno de los problemas mas constantes de la moneda es el de ser una medida del valor, que por lo tanto tendría que ser inmutable ella misma, pero, ya en 1568, Tomas Mercado hacía observar que el lingote de plata cambiaba de precio por las mismas razones que un tejido y que tenía diferente poder adquisitivo según las regiones en que se negociaba.

Las variaciones de la "moneda-objeto" se explican por:

a) los precios del mercado del metal, que dependen de la escasez,

b) el nivel general de los otros precios: cuanto más bajan estos, mas mercancías compran los metales preciosos y la búsqueda se hace mas intensa, e inversamente,

c) factores psicológicos: en la época de instalación del capitalismo, que la moneda no fuera estable era una necesidad, pues la devaluación favorecía a los deudores, a los empresarios, a los vendedores.

El autor se eleva también, con una ironía moderada, contra las interpretaciones unilaterales de la historia en función solamente de los problemas de los metales preciosos, contra los grandes panoramas, a grandes trazos, de un Keynes, de un Braudel o de un Spooner, explicando las grandes civilizaciones por la existencia de minas o no; o contra Foucault explicando como el metal obra en las estructuras mentales de los hombres.

Con una cita de Marx, Vilar, pone el acento sobre los aspectos contradictorios de la moneda: por una parte es una mercancía como las otras, pues si no ¿cómo explicar que para medir los intercambios se use algo que no sería objeto de intercambio? Pero, al mismo tiempo hay que distinguir entre una moneda interna, cuyo valor de cambio depende de la autoridad de cada Estado, y una moneda internacional, válida entre los grandes mercaderes y los Estados. Es ésta una distinción actual, pero que ha existido siempre: siempre ha habido en mayor o en menor grado, una moneda internacional y monedas interiores, cuyas relaciones han cambiado continuamente.

I. EL ORO EN EL MUNDO DESDE EL SIGLO XVI A NUESTROS DIAS

Sigue para esta exposición las síntesis de Marc Bloch, Le problème de l'or au Moyen Age y Esquisse d'une histoire monétaire de l'Europe.

1. Hecho monetario, historia económica, historia general

a) el hecho monetario es ante todo un signo, un indicio de un fenómeno general oculto. Así, por ejemplo, la acuñación de oro en Oriente entre el siglo XI y el XIII, mientras que desaparece en Europa occidental, muestra las diferencias demográficas, sociales y económicas entre Oriente y Occidente en esta época. Otro ejemplo, el contraste entre la estabilidad monetaria del siglo XIX y las fluctuaciones del XX son un signo que permite situar las fechas de la crisis.

b) la moneda es una consecuencia, pero también, a veces, una causa de los movimientos de la economía. No hay causalidad unilateral y no se pueden hacer afirmaciones a priori: el hecho, por ejemplo, de saber si la depresión de la Alta Edad Media es debida a una escasez monetaria debe de ser examinado por el historiador, para poder ser afirmado.

2. Problemas del oro y problemas de la moneda.

El oro es un mineral, con una geografía, con una economía, con unas técnicas de extracción, etc. antes de ser una moneda. Las cantidades de oro existente han sido siempre relativamente escasas: el stock mundial de oro representaría en 1500 un cubo de 2 metros de lado; en 1905, este cubo habría tenido 10 metros de lado. Por lo tanto, escasas variaciones en los hallazgos han bastado para trastornar el mercado del oro. Por otra parte, el oro nunca ha asegurado toda la circulación monetaria.

Una moneda no es tal o cual materia, sino:

a) un medio de pago: un intermediario,

b) una medida de valor que compara dos términos,

c) una reserva de valor,

d) el poder de compra de los agentes económicos,

e) un instrumento de la política gubernamental.

Todos estos papeles se encuentran en la historia. Pero para comprender el problema hay que ver que se ha llamado moneda a tres cosas diferentes:

a) a la moneda-objeto-mercancía, que tiene en todos los sitios un valor negociable,

b) a la moneda-signo: la moneda fiduciaria, aceptada por razón de la autoridad del Estado, o por la confianza. Se trata de las monedas "corrientes" antiguas: por ejemplo, el vellón español.

c) moneda-nombre: una expresión de valor que no corresponde a ninguna moneda real: la moneda de cuenta como la libra francesa o el maravedí español.

Hay, por lo tanto, que considerar al hacer la historia de la moneda cada uno de estos tres tipos.

II. LAS GRANDES FASES DE LA HISTORIA MONETARIA: OBSERVACIONES SOBRE LAS FASES PRIMITIVAS Y SOBRE LA ANTIGÜEDAD

1. Los hechos monetarios entre los primitivos.

Sigue aquí las ideas de Simiand: la moneda es mas bien un fenómeno social que económico.

El paso del trueque a la economía monetaria no corresponde a un cálculo económico: es un fenómeno mas complejo.

Dos sociedades desigualmente desarrolladas puestas brutalmente en contacto, no tienen un concepto común de la moneda y del valor, como se ve, por ejemplo, en el momento de la Conquista de América; pero, poco a poco, la moneda acaba expresando una relación común de valores.

2. Sobre la coexistencia entre economías monetarias desarrolladas y economías en el que el papel de la moneda es escaso o nulo.

a) para que la moneda exista, tiene que existir un mercado, pero los intercambios sin mercado son posibles: en el Imperio inca el sistema de redistribución por el Estado no conduce a una vida comercial.

b) existen ejemplos de economías con intercambios en que objetos diversos sirven de intermediarios: por ej. diversos objetos en China o el ganado en los pueblos germánicos antiguos.

Hay, por lo tanto, diferencias en el tiempo y en el espacio en la evolución hacia las formas monetarias clásicas, resistencias sectoriales, etc.

3. Las etapas de la evolución hacia la moneda metálica.

En Mesopotamia, el oro sirve para los intercambios internacionales, la plata para los pagos interiores y todo ello con lingotes.

En Creta y Micenas aparecen más tarde discos metálicos estampillados.

Entre los siglos VIII y VII a.d.C. aparecen entre los griegos de Asia Menor las primeras monedas con la efigie del soberano o de la colectividad. Es,por lo tanto, una aparición tardía que se efectúa sin embargo en la periferia de los grandes imperios: el comercio crea la moneda, mas que la moneda el comercio.

4. Los metales preciosos, antes de ser monedas, tienen un papel de prestigio y de tesaurización.

Este fenómeno pone límites a la circulación, pero también se da el fenómeno inverso: la detesaurización con motivo de acontecimientos militares o por el saqueo de tumbas tiene una gran influencia sobre la circulación a causa de la escasa circulación: por ejemplo la conquista de Persia por Alejandro, causa efectos análogos a la conquista del Perú por los españoles.

De aquí se deduce, que acontecimientos fortuitos no económicos, tienen tanta importancia como los hechos derivados de la producción.

A pesar de esta conclusión, Vilar acude a Marx para pedir que los fenómenos del oro se incluyan en un conocimiento más global de la economía. Para el autor, para hablar de los efectos del oro, hay que conocer, también otros fenómenos económicos: precios, salarios, población activa, tiempo de trabajo, papel de la tesaurización, etc.

III. LAS GRANDES FASES DE LA HISTORIA MONETARIA: OBSERVACIONES SOBRE LA EDAD MEDIA.

1. La Alta Edad Media: depresión del Occidente cristiano y oro musulmán.

a) a partir del siglo IV, con las invasiones bárbaras, hay escasez progresiva de oro. su acuñación termina con Carlomagno.

b) del siglo IX al XIII hay circulación solamente de plata y en escasa cantidad. Las únicas monedas de oro que circulan son las bizantinas y las árabes. El oro musulmán viene de los saqueos de la expansión árabe, pero también de circuitos comerciales africanos, mediterráneos o nórdicos.

c) razones de la pobreza en oro de la Europa feudal: un conjunto de factores desfavorables (demografía débil, malas comunicaciones, etc.) producen una balanza comercial desfavorable: los metales preciosos salen del Occidente.

d) la vuelta del oro: a partir de finales del siglo X: razzias tributos de los reinos musulmanes a los cristianos en España, etc. pero es un fenómeno marginal debido a razones militares. La estabilidad viene ya en 1250 con el oro acunado de las ciudades italianas, consecuencia de una gran actividad comercial.

2. El apogeo de la Edad Media cristiana: siglo XIII y primera mitad del XIV

Es un mundo en expansión: aumento demográfico, progresos agrícolas, desbroces, mercados, ciudades. La balanza comercial es excendentaria y hay necesidad de medios de pago. Las acuñaciones aparecen así como una consecuencia del desarrollo económico. Cuando estalla la crisis del siglo XIV todos los estados europeos se han convertido al oro.

3. Siglos XIV y XV: aspectos monetarios de la crisis europea:

Las hambres y las pestes tienen causas no monetarias y llevan consigo una disminución de la demanda y del tráfico comercial y provocan una baja de los precios y un aumento de los salarios. La crisis tiene, sin embargo, consecuencias monetarias: la manipulación de las monedas.

Pero a partir de los anos 1450-75 a 1500-25 se constata un aumento de la población. El valor del oro aumenta y su búsqueda se hace mas intensa, sobre todo por los portugueses.

La inversión de la tendencia de los precios se sitúa entre las fechas indicadas anteriormente. El estudio propiamente dicho empieza por lo tanto a partir de 1450.

Las grandes fases que van a ser estudiadas son:

a) De 1450-75 a 1500-25: inversión de la tendencia de los precios.

b) De 1500-25 a 1598-1630: avance de Europa y revolución de los precios.

c) De 1598-1630 a 1680-1725:retroceso relativo del siglo XVII.

d) De 1680-1725 a 1812-17: nuevo avance.

e) De 1812-17 a 1914-20: capitalismo industrial y fidelidad al patrón oro.

f) De 1914-20 a 1945-65: crisis y el oro se convierte en algo secundario, a pesar de la opinión de algunos.

IV. LAS NOCIONES DE COYUNTURA Y DE MOVIMIENTO DE PRECIOS. LOS PROBLEMAS DEL PERIODO 1450-1500.

1. Utilidad de la coyuntura en historia: estudio de los ritmos, de su localización o de su generalidad. Su conocimiento explica muchas cosas, no todas, Las decisiones individuales son eficaces pero inmersas en una coyuntura : "una decisión individual tiene siempre importancia, pero su sentido, y sobre todo, su eficacia dependen de la coyuntura en que se producen".

2. Peligros y dificultades la noción de coyuntura

Para explicar la complejidad de la noción, el autor explica primero los diferentes tipos de ciclos: seculares, Kondrantieff, Simiand, ciclos cortos (agrícolas o industriales). Las combinaciones son, en consecuencia, múltiples y la interpretación delicada. Decir que una coyuntura es favorable, por ejemplo, necesita precisiones: ¿en qué país?, ¿para qué categoría social? Por ejemplo un alza de precios es favorable al desarrollo global y a los productores, pero, en una primera fase, desfavorable a los asalariados, pues los efectos para ellos no se harán sentir mas que a largo plazo; inversamente una época de precios bajos, desfavorable para la expansión puede ser de alivio para los consumidores y producir una expansión demográfica. Otra dificultad para la noción de coyuntura viene de saber si hay que utilizar solamente los precios o ampliarla al conjunto de la economía (y también a la sociedad y a la política, a las guerras, etc.).

3. La noción de "precios": el movimiento general de precios y el problema del oro

El precio de mercado es el precio medio de un solo producto en un determinado mercado. El precio general es el de varios productos a escala nacional o mundial. Es entonces cuando se puede hablar de variaciones de valor del oro y del conjunto de las mercancías. Pero, al lado del oro, hay también la plata y también mercados particulares para ciertas mercancías. En el análisis habrá pues que analizar:

a) las condiciones de producción y de difusión del metal monetario,

b) las condiciones de producción y de circulación de las mercancías,

c) los puntos de contacto entre los metales preciosos y las mercancías.

4. El ejemplo de los anos 1450-1500

Según los estudios de Hamilton el oro compra cada vez más mercancías, y la situación es general en toda Europa. Hay pues un interés creciente por la búsqueda de nuevas fuentes de oro.

V. ORO AFRICANO Y DESCUBRIMIENTOS: GENOVESES, ESPAÑOLES Y PORTUGUESES.

1. ¿Donde estaba el oro? En la Africa lejana. Los puntos de contacto eran Egipto y el Magreb.

2. ¿Quién lo busca?

a) los genoveses. A finales del siglo XIII tiene lugar el periplo de Vivaldi; después las Canarias, exploraciones ligadas al aumento de valor del oro. Las exploraciones continúan de nuevo después de 1450. El autor describe la competición de los genoveses con los portugueses y los circuitos africanos desembocando en Túnez, Marruecos y Granada.

b) los portugueses (siguiendo los trabajos de M. Godinho). Razones monetarias, sociales y económicas que explican la expansión portuguesa. Los descubrimientos técnicos y los progresos de la navegación. Las etapas de los descubrimientos que conducen, en 1480, a la fundación de San Jorge da Mina.

VI. LA ORGANIZACION PORTUGUESA DEL TRAFICO DEL ORO Y LOS ORIGENES DE LOS DESCUBRIMIENTOS ESPAÑOLES.

En un capitulo muy descriptivo se exponen:

1. La organización portuguesa del tráfico del oro de 1469 a 1530.

2. El comercio del oro da Mina: su origen en el oro del Alto Volta.

3. El monopolio del rey.

4. Los ritmos: 410 Kg. por ano de 1500 a 1521, pero también el oro de otros orígenes: 700 Kg. en conjunto por ano de 1500 a 1520, en que se da el máximo.

5. La primacía portuguesa sobre las potencias mediterráneas.

6. La decadencia relativa del oro portugués: valor creciente de las especias y huida del oro hacia Oriente.

7. Los descubrimientos españoles: Se describen primero la distinción y los ritmos de expansión de las dos Españas —aragonesa y castellana— y el problema de las dos fachadas marítimas. Carácter peculiar de las razzias castellanas en Africa: militar y feudal. Tradición de la Reconquista y base económica grande de los grandes señores andaluces. Rivalidades con los portugueses. En la España de finales del XV existe una combinación de las tradiciones mediterráneas de negocios, con los aspectos militares, feudales y místicos castellanos. Todos estos factores coexisten incluso en hombres como Colón.

VII. DESCUBRIMIENTO Y ORO DE LAS ISLAS

1. Las relaciones de Colón y del personal del descubrimiento

Colon era genovés, con relaciones portuguesas por su matrimonio. El proyecto de Colón es rechazado por los portugueses que están adelantados en el camino de Africa y demasiado precoz para Francia e Inglaterra. A parte de los portugueses los andaluces eran los más adecuados.

"El descubrimiento, dice Vilar, no es el fruto de un azar extra-económico. Es el coronamiento de un proceso interno de la economía occidental en busca de oro y de especias por razones coyunturales muy precisas.

2. ¿Colon buscaba oro?

Por sus escritos se observa en el una obsesión por el oro, mezclado con deseos de evangelización, de contactos políticos, de comercio. Al mismo tiempo, e inextricablemente mezclados, intereses materiales y espirituales.

El oro que se descubre es suficiente para provocar la segunda expedición de 17 barcos o la de Ovando de 1502 con 2.500 hombres y 4.000 toneles de barcos.

3. El ciclo del oro de las islas: Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba

Sigue, en la exposición, los trabajos de P. Chaunu. Ciclo de 1494 a 1525. Drenaje de los metales acumulados antes por los indios y explotación del oro de los placeres. El ciclo acaba por la desaparición de la mayoría de la mano de obra india hacia 1516.

4. La cantidad de oro de las islas exportado a España y el principio de la alza de precios

Se dan las cantidades de oro importadas en España y se examinan las alzas de precios: paso de un índice 65 en 1503, a 85, en 1519 y de 122 en 1530. Es, sin duda, el principio de la Revolución de los precios en España, pero, ¿se encuentran en toda Europa las mismas causas?

VIII. ORO Y COYUNTURA: 1450-1530. EL RESTABLECIMIENTO HUMANO Y ECONOMICO EUROPEO HA PRECEDIDO EL AFLUJO DE ORO.

El oro no es el primer motor de la expansión. Causas:

1. el crecimiento demográfico: en todos los sitios es quizá la consecuencia del período de precios bajos, que explican las mejores condiciones de vida que se constatan tanto en Castilla, como en Francia o en otros sitios.

2. progresos de la agricultura: ocupaciones de tierras, desbrozos, (menos frecuentes después de 1525, debido al aumento de los precios).

3. progresos industriales y técnicos: en la metalurgia, en la vidriería, en la imprenta. Hubo más inventos en el siglo XV que en el XVIII. Se experimentan bajas de precios debidas a los progresos de la tecnología, que se repercuten por ejemplo en la explotación minera.

4. es una época de expansión de la plata europea: la segunda fase de expansión de las minas alemanas, con la aparición de una nueva moneda, los táleros; El oro y la plata caros incitan a la busca: en el Mediterráneo-Iberia (zona del oro),en Europa central (zona de la plata).

5. técnicas financieras, monetarias y comerciales. Los inventos de la Edad Media en el campo del crédito se aplican ahora: la letra de cambio, las compensaciones en las ferias, economizando así transportes onerosos. La prosperidad de las ferias españolas antes del Descubrimiento muestra como la prosperidad no tiene su origen en él.

6. desarrollo de las comunicaciones, crecimiento del comercio interior y exterior.

7. nacimiento de las economías nacionales y de las políticas económicas.

Por lo tanto, no es el oro el causante de la expansión, sino la expansión que necesita oro para saldar los déficits de intercambios internacionales de volumen creciente.

IX. ORO Y COYUNTURA: LOS COMIENZOS DE LA "REVOLUCION DE LOS PRECIOS" Y SU INTERPRETACION.

1. Evidencias que hay que constatar, pero desconfiando

Las llegadas de oro provocan una baja de la relación de valor entre el oro y las mercancías y por lo tanto un alza de los precios generales. Pero, a pesar de esta constatación hay que interpretar los problemas de los ritmos del alza y las causas precisas de la revolución de los precios, es decir qué tipo de relación hay entre la llegada de los metales preciosos y el alza de los precios generales.

El autor critica a Halmilton y las teorías cuantitativas de la moneda, preguntando cuáles son los precios españoles que aumentan y como el aumento del [stock de oro español explica la revolución de los precios que es europea.

El autor se refiere a Marx en su polémica contra Hume a propósito de la teoría cuantitativa de la moneda para insistir en que:

a) en el siglo XVI hay dos sectores}uno no capitalista y otro que ya empieza a serlo: es en el mundo del gran comercio donde hay que buscar la relación entre los metales preciosos y los precios.

b) como el valor del oro depende de la baja del costo de producción y no de la simple cantidad existente de metal, es la baja de ese costo lo que explica el alza de los precios de las mercancías que se cambian contra el. Y éste mecanismo hay que observarlo, pues, en los lugares en que el oro entra en contacto con las mercancías, es decir en Sevilla.

2. Los mecanismos del alza y el movimiento de los precios españoles

Cuando los metales preciosos son baratos, producen un alza de las mercancías. El autor sigue las criticas hechas por Nadal a Hamilton: las subidas de precios mas fuertes tienen lugar a principios del siglo XVI, cuando, aunque en cantidad menos grande que en la segunda mitad del siglo, el oro llega de improviso al mercado. También la subida de salarios es mayor en esta época y favorece la tendencia actividades especulativas, en detrimento de industrias poco rentables, a causa de los altos salarios en actividades con mucha mano de obra.

X. LA DIFUSION DE LA "REVOLUCION DE LOS PRECIOS": LOS CIRCUITOS COMERCIALES

1. El comercio España-América en sus principios

Para conocer las diferentes subidas de los precios los diferentes estudios de microeconomía de A. Sayous sobre los negocios españoles, sirven aquí de base al autor.

El comercio consta de múltiples productos de valor poco elevado, movilizando muchos pequeños proveedores; lo que produce una rápida difusión de las subidas de precios. Hay también empleados en el comercio grandes capitales que realizan también grandes beneficios, proporcionales a los riesgos elevados de ese comercio: de donde también aparece une tendencia a la especulación, a una subida rápida de los precios.

La difusión esquemática es: Sevilla, Andalucía, Castilla, Medina, resto de España.

2. La subida de precios en Europa y la responsabilidad los metales preciosos

Hay grandes diferencias regionales, pues, aparte de la existencia de otras minas, se comprueban también múltiples manipulaciones monetarias.

En Francia, el problema es saber si se trata de un aumento de los precios nominales o de los precios reales. El autor analiza la controversia del siglo XVI entre Malestroit y Bodin sobre este tema.

XI. LA DIFUSION DE LA "REVOLUCION DE LOS PRECIOS": METALES PRECIOSOS Y TRAFICO PORTUGUES DE 1530-40 A 1600-1610.

Sigue aquí el análisis de la problemática de Jean Bodin en el siglo XVI, mostrando cómo éste ha observado que la recuperación económica es anterior a los descubrimientos portugueses. Pero, también, como la recuperación se refuerza con el tráfico portugués, sobre todo con el de las especias. También observa que la subida de precios empieza en América después del descubrimiento y la conquista españoles y que se transmite luego a todos los sitios a través de los circuitos comerciales.

El autor abre ahora un paréntesis para describir estos circuitos comerciales portugueses y orientales. Después de 1540, el oro portugués toma la dirección del Extremo Oriente, atraído por los altos precios asiáticos. Los portugueses continúan los circuitos comerciales de los árabes. "El comercio depende del metal, pero la producción del metal depende también del comercio. Las monedas, en fin de cuentas, son mercancías".

La atracción de la plata hacia China se explica por la alta "ratio" oro/plata de 1 a 5 ó 6, contra 1 a 10 u 11 en Japón, o 1 a 14 en Europa. Hay una riada de la plata hacia China, que se ve favorecida por los contactos directos con este país.

También se estudian los casos particulares de la India, del Asia del Sudeste, de China, etc.; el papel respectivo de los portugueses y de los venecianos en el comercio con Oriente y la exportación creciente de los reales de plata españoles hacia esa región, lo que lleva a estudiar el comercio americano.

XII. LA DIFUSION DE LA REVOLUCION DE LOS PRECIOS: EL ORO Y LA PLATA AMERICANOS.

1. El valor global de las llegadas de metales preciosos. Se estudian las estadísticas conocidas, viendo la relación entre las importaciones de oro y de plata y se constata la inversión de la proporción hacia 1560.

2. Los orígenes del oro: fuentes sucesivas y condiciones de producción. Siguiendo los estudios de P. Chaunu, se estudian la Castilla del Oro, el Venezuela de los Welser y su despoblación, el nacimiento de la leyenda de El Dorado y la multiplicación de las expediciones.

3. El oro del Perú.

Producción: la más elevada en los primeros anos; luego, la de Chile.

XIII. LOS METALES PRECIOSOS DE AMERICA: COLOMBIA, MEXICO.

Siguiendo los estudios de Chaunu, se recogen algunas consideraciones sobre el carácter destructivo de los primeros tiempos de la conquista española y la disminución rápida de la población india.

Para explicar una segunda etapa más racional de la explotación de las nuevas tierras, Vilar insiste sobre la necesidad de preservar la mano de obra india. "A largo plazo, en las condiciones de libre competencia y de libre contrata, el precio de una mercancía depende esencialmente de su costo de producción. La remuneración de la mano de obra tiende a garantizar, por lo menos, su subsistencia y su reproducción".

Esto no ocurrió en las primeras etapas de la Conquista de América, pues el oro sé recogió sobre todo por saqueo, "rescates" y laboreo de los placeres. En el costo total de los metales preciosos de este periodo hay que incluir, sin embargo, aparte de las inversiones —a veces elevadas—, la audacia, la fatiga de los conquistadores, las bajas, los riesgos, el precio de los transportes. Para que el impulso de los descubrimientos se mantuviese, hacía falta que los beneficios fuesen enormes. Durante este período la mano de obra india se consideró como gratuita e inagotable. Se asiste entonces a la destrucción del beneficio, a causa del mecanismo mismo del beneficio, dice el autor siguiendo en esto a Sartre. Aunque esto es aceptable, continúa diciendo, en la primera mitad del siglo XVI, no lo es ya para la segunda mitad.

Se asiste entonces al paso a una economía basada en las minas, con inversiones elevadas y progreso técnico. Se pueden así definir dos períodos:

a) los "placeres", es decir las arenas auríferas, hasta alrededor de 1550, coexistiendo con las minas de oro de Butirica (Colombia).

b) y el período de las minas de plata, con la introducción del procedimiento de la amalgama. Se estudian aquí el origen de esas técnicas y su localización.

XIV. EL POTOSI

A partir de 1570-75 se abre el llamado ciclo real de la plata.

1. Fuentes y trabajos

Se citan los de L. Hanke y los de M. Helmer, pero se basa, sobre todo, para esta exposición, en la Relación general de la Villa imperial de Potosí de Luis Capoche, escrita en 1585, y reeditada en 1959 por la B.A.E.

2. Situación y condiciones técnicas

3. Descubrimiento y fases de su desarrollo

Se describe también el paso de las "guairas" indias a los procedimientos de la amalgama con mercurio.

4. El sistema de laboreo en el Potosí

Hay un número elevado de concesionarios. La mano de obra es esencialmente india; se describe el paso de los "indios vara" al régimen forzoso de la "mita", pero mostrando cómo el trabajo libre permanece, aún entonces, importante.

Se ve también como estas nuevas técnicas exigen inversiones considerables: las minas son una verdadera empresa y el costo de la plata deja de ser nulo.

5. La mano de obra

Hablando de las Polémicas tenaces sobre las condiciones de vida de los indios, intenta tomar una posición intermedia entre la "leyenda negra" y la "leyenda rosa" y se pregunta cómo la mina, que fue, sin duda alguna, menos mortífera que los placeres, sigue siendo en la opinión pública el símbolo de la opresión.

Cita testimonios contemporáneos del Potosí, de discípulos de Las Casas, por ejemplo Domingo de Santo Tomás que, dice Vilar, no había leído los párrafos del Capital sobre la acumulación primitiva: "No es plata lo que se manda a España, sino el sudor y la sangre de los indios". Afirma luego, que la leyenda negra fue sobre todo escrita por los holandeses del siglo XVII, que en este campo tenían muchos menos escrúpulos que los españoles.

Ni "leyenda negra", ni "rosa", la visión que nos da Capoche, dice, no es ni negra, ni idílica.

Describe, entonces, las condiciones de trabajo, los salarios, los excesos de la "mita", pero sus diferencias esenciales con la esclavitud.

Habla después de la defensa de los indios, de las leyes sociales, de la participación en los beneficios; y de los resultados de las campanas de opinión: protectores de los indios, hospitales, instituciones de previsión social, inspecciones de seguridad.

Describe también el mercado libre de la plata en la ciudad, la ciudad misma, su carácter pionero, la locura del lujo y de la plata.

Siguiendo el razonamiento ya expuesto de examinar el contacto mercancías-metales preciosos en los lugares mismos de producción, habla de "uno de los grandes lugares históricos de nacimiento del capitalismo, y concluye diciendo que todas las descripciones que se han hecho del Potosí son todas verdaderas y complementarias.

XV. HUANCAVELICA:¿A DONDE VA LA PLATA AMERICANA A SU SALIDA DE LAS MINAS?

La mina de mercurio de Huancavélica es la condición misma de la existencia del Potosí. Describe las condiciones de trabajo extremadamente penosas en estas minas y la evolución de la producción. Sobre la suerte de la plata producida opina que:

a) una parte permanece en esa región; quizá en el siglo XVII el hecho de que llegue menos plata a España se explica porque un porcentaje mayor se queda en América

b ) el metal parte hacia Europa lógicamente ya que allí se pueden comprar con el mas mercancías.

Trata, también, de los problemas de la acuñación americana, la falta absoluta de moneda en algunas regiones; los lugares y los medios del contrabando extranjero; los sistemas de control a la llegada a España; las cantidades obtenidas por la piratería marítima, a las que no da una importancia fundamental, excepto la de aumentar el costo de los transportes por las medidas de seguridad.

XVI. EL ORO Y LA PLATA EN ESPAÑA.

Sigue en este capítulo a R. Carande, Carlos V y sus banqueros.

Distingue entre la plata del rey y la de los particulares y estima la relación mutua en 1/4-3/4, pero señalando que la importancia fundamental para la coyuntura internacional corresponde a la del rey.

Se describen aquí los sistemas de deudas de los reyes de España y los diferentes fenómenos de circulación escrituraria: los pagos de los saldos en metal precioso, los créditos de los banqueros, los asientos y las garantías diversas. Se constata el endeudamiento progresivo del Estado español y el peso fiscal creciente sobre Castilla.

Sobre el metal precioso de los particulares distingue:

a) los regresos de los conquistadores a España y los gastos de las construcciones de palacios, el lujo, etc., que provocan un mercado importante y contribuyen al enriquecimiento general.

b) el dinero de los grandes comerciantes: si se trata de comerciantes españoles, incita a la producción y a la inflación y provoca con ella la decadencia de los rentistas. Si se trata de extranjeros, se plantea el problema de las salidas de los beneficios. Cita el estudio de Felipe Ruiz Martín, Lettres marchandes échangées entre Florence et Medina del Campo, París, SEVPEN 1965.

El problema planteado es el de una balanza de pagos deficitaria y al mismo tiempo la prohibición de la exportación de metales preciosos al extranjero. Las soluciones fueron; la compra de materias primas en España, pero también la petición de licencias de "saca" con una compensación financiera para el Estado.

Se describe también el papel de los banqueros genoveses y cómo la proliferación del sistema de juros, acrecienta el número de rentistas y el paro progresivo de la actividad productora.

XVII. LA TOMA DE CONCIENCIA DEL PROBLEMA DE LOS METALES PRECIOSOS POR LOS ESPAÑOLES.

El problema tiene un aspecto subjetivo: el oro, ¿ es el único signo de la prosperidad o el germen de disolución de las verdaderas riquezas?

El pensamiento español de la época es muy rico en este campo y con tres niveles diferentes: el individual, el global —los precios— y el del Estado.

Sobre el aspecto individual hay un análisis económico y una crítica moral. Sobre el problema del Estado, hay un análisis social y una crítica política. Los pensadores vienen de tres ambientes principales: las Cortes, los teólogos y los consejeros del Estado. Según sus orígenes geográficos, podrían clasificarse en: los que viven en las ciudades comerciales, que se preocupan sobre todo de los efectos del gran comercio, los de las ciudades artesanales, que son hostiles a la exportación de materias primas y los que son originarios de zonas de economía agrícola, que insisten esencialmente en que la tierra es la única riqueza verdadera.

También en cuanto a las fechas en que escriben, se puede hacer una relación con la problemática que tienen. Así, por ejemplo, durante la crisis de la mitad del siglo, aparecen las tesis de Ortiz sobre la balanza comercial y sobre el plan de estabilización (empleando para resumirlas una terminología moderna) muy ligadas también al papel que representan los extranjeros en la economía española. Vilar comenta que, con aspectos muy modernos, olvida la dialéctica explotador-explotado, es decir que el hecho de que los productos extranjeros se vendan caro en España no es mas que la consecuencia de los productos españoles vendidos caros en las Indias.

Con la prosperidad de la segunda mitad del siglo, aparecen las tesis cuantitativas, con los llamados teólogos-juristas:

a) Martín de Azpilcueta en donde se encuentra que la moneda obedece a la ley de la oferta y la demanda, y que es el primero en formular la teoría cuantitativa de la moneda que recogerá luego Bodin.

b) Tomás de Mercado: con su teoría sobre el poder adquisitivo de la moneda en función de su abundancia, con sus causas, sus mecanismos de transmisión y sus consecuencias.

Cuando llega más tarde la toma de conciencia de la decadencia, aparecen comentarios sobre la maldición del oro, sobre la huida de los metales preciosos fuera de España; se pone el acento en la agricultura y en la industria como verdaderas riquezas y aparece el tema literario de la ilusión opuesta a la realidad y la ruina por la inflación con sus efectos psicológicos.

XVIII. LA "REVOLUCION DE LOS PRECIOS" FUERA DE ESPANA: EL CASO DE FRANCIA.

Se exponen primero algunas consideraciones sobre la decadencia de las minas de plata de la Alemania mediana y meridional provocada por la competencia de la plata americana.

Los efectos económicos en Francia fueron muy diferentes según las regiones. Para observar esas diferencias se estudian primero las corrientes oro y plata entre Francia y España y los problemas causados por las relaciones oro/plata, que se consideran finalmente poco importantes, pues interesan finalmente a unos pocos individuos especulando sobre las diferencias. Lo importante para Vilar son las relaciones entre la abundancia de la moneda y el comercio, los precios y la producción.

El aspecto social de la cuestión monetaria. Importancia grande aquí de las monedas de plata que son las que sirven para intercambios corrientes y de poco valor, que son los que hacen subir los precios al detalle. El autor repite aquí que "los precios-metal de los productos dependen de la confrontación entre los costos de producción del metal-moneda y de esos productos en sí mismos".

Se aborda después un ejemplo de transferencia extra-económica de metales preciosos: el rescate de Francisco I (otro ejemplo anterior e importante, fue la elección imperial de Carlos/V). Esta trasferencia masiva de oro de Francia a España tuvo un efecto positivo para la primera: dio un impulso a la economía francesa, estimulando exportaciones múltiples de escaso valor individual

La subida de los precios en Francia puede seguirse a través de los precios de los cereales en París. La gran subida de precios tiene lugar después de 1545-46, con saltos en 1565-66 y 1576-77: el precio fue multiplicado por cuatro en 75 anos. La devaluación de la libra tornesa, que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo/fue demasiado débil como para explicar esa subida tan fuerte. Y al final de siglo la moneda se estabiliza.

XIX. LAS IDEAS MONETARIAS EN FRANCIA

Los comentarios sobre estos fenómenos monetarios son contemporáneos de los fenómenos mismos. Dice Vilar: "Observemos como, en estos casos, los hechos monetarios son consecuencia de las situaciones políticas o económicos globales, mucho más que su causa".

En 1572 se publica un proyecto de los grandes comerciantes i en que se habla de una cotización natural de la moneda que debe prevalecer sobre la cotización legal. De ahí nace, sin duda, la reforma de 1576-77 de las Casas de la Moneda que hace coincidir el valor intrínseco con el valor legal.

Se exponen luego en detalle las ideas de Jean Bodin, que no sigue a rajatabla una relación automática entre los precios y la cantidad de moneda y da cabida a otros factores, aunque sin llegar a la profundidad teórica de los pensadores españoles de la misma Época.

Después de el, y coincidiendo con el final del periodo de gran aflujo de metales preciosos, muchos pensadores, como en España a partir de los anos 1600-1610, coinciden en una visión pesimista sobre los efectos de los metales preciosos y en situar la verdadera riqueza que los atrae en la agricultura y en la industria.

XX. LA REVOLUCION DE LOS PRECIOS EN ITALIA.

Según los conocimientos actuales hay también una subida de precios a partir de la mitad del siglo, pero no se puede observar siempre una concordancia con el flujo de la plata española hacia el Mediterráneo en la segunda mitad del siglo XVI. Las razones que pueden explicarlo son:

a) mucha de esa plata es dirigida por los genoveses hacia el Norte de Europa,

b) la diversidad política italiana.

De todas maneras, hay un saldo positivo para Italia en su comercio con España y una real actividad productiva.

Las ideas italianas sobre la moneda:

a) Davazanti en 1588: la división del trabajo; la distinción entre moneda-metal y los "bonos" (moneda-signo); el valor de los productos resulta de la relación entre la totalidad de los productos y del stock total de metales preciosos.

b) Antonio Serra en 1613: mercantilista, e industrialista incluso, pues, dice, la industria es la sola que produce rendimientos crecientes.

XXI. LA TRANSICION DEL XVII AL XVIII: METALES PRECIOSOS, ECONOMIA GENERAL, ECONOMIA COLONIAL Y EL PAPEL DE LOS HOLANDESES.

Se exponen primero algunas cifras y hechos: la importancia decreciente de la plata española en el siglo XVII; el relevo colonial de Portugal por las Provincias Unidas; los métodos coloniales de los holandeses (saqueo y violencia en Asia). A este propósito, el autor dice: "Fue de esta historia colonial holandesa de donde sacó Marx sus principales ejemplos ilustrando su tesis sobre la violencia como principal agente de la "acumulación primitiva del capital".

Si la prosperidad holandesa aparece como un hecho cierto, también lo es que hay crisis en los otros países. El problema es saber si la crisis viene de que hay pocos metales preciosos o si hay pocos metales preciosos porque hay crisis.

Se intenta una cronología de estos fenómenos y se afirma que hay una disparidad entre la producción de metales preciosos y las llegadas de éstos a Sevilla. La producción de oro recomienza a crecer a partir de los anos 1660-80 y en estos anos también se para la decadencia de la plata. Los dos metales aumentan a partir de 1700 y la plata de una manera aún más grande después de 1740, parándose la expansión de ambos metales en los primeros anos del siglo XIX. En el siglo XVIII el oro crece a un ritmo 3 veces superior al del siglo XVI, la plata 2 veces más rápido.

Pero estos crecimientos tienen un menor efecto sobre los precios ya que el stock de partida es más elevado, que no hay llegadas masivas, sino progresivas, y que el crecimiento de la producción europea es mayor que en el siglo XVI.

Se habla después de la caída y el resurgimiento de la economía europea: de los precios del comercio, de la producción, siguiendo estudios especializados de Goubert, Meuvret, etc. Los mínimos se pueden situar hacia los anos 1680 y 1720-21: sin duda estos períodos de precios bajos han favorecido el resurgimiento demográfico.

Al final del siglo XVII este periodo de bajos precios de los productos impulsa una nueva búsqueda apasionada de metales preciosos. El nuevo despegue del comercio internacional aparece desde los anos 1680-1715, y no sólo en Holanda o Inglaterra, sino también en la propia España periférica.

XXII. DEL SIGLO XVII AL XVIII: EL PAPEL MONETARIO DEL BANCO DE AMSTERDAM.

Las bases del poderío holandés en el siglo XVII son la agricultura, la industria, la marina, etc. que producen un aflujo de metales preciosos que, una vez acunados, sirven para el comercio internacional y no para la circulación interna.

Los taleros son una mercancía como cualquier otra que se exporta en grandes cantidades. Es un verdadero antimercantilismo practico, que se explica por el saldo favorable de la balanza comercial.

¿Que es el Banco de Amsterdam? Fundado en 1609, su éxito es el del comercio. Es un banco de depósitos y un banco de cambios, pero no un banco de crédito. La confianza que inspira provoca un aflujo de capitales de toda Europa y a finales del siglo aparecen ya operaciones de crédito y algunas emisiones de papel-moneda. Su momento de apogeo se sitúa antes de 1720; su ruina con las guerras de la Revolución y del Imperio.

Su papel esencial es el de ser un regulador y un redistribuidor de los stocks monetarios para el gran comercio.

XXIII. EL FINAL DEL SIGLO XVII EN INGLATERRA.

Hay una relación cierta entre el papel de Inglaterra en la fundación del sistema monetario mundial (patrón oro y billetes de banco) y su potencia marítima, comercial y política.

Por otra parte, Inglaterra aparece con carácter muy moderno. Los grandes mercaderes se consideran como los administradores del patrimonio del reino: el tesoro de Inglaterra es el comercio exterior.

Los factores del adelanto ingles son: las grandes inversiones en la industria, la modernización de la agricultura, el carácter nuevo de sus dirigentes, en su mayoría originarios de los medios financieros y comerciales y no de los propietarios de tierras.

Los hechos monetarios ingleses son inseparables del Banco de Inglaterra y de la reforma monetaria de los anos 1694-96.

1. El Banco de Inglaterra

Antes de su fundación eran los orfebres quienes recibían los depósitos de metales preciosos y los que emitían billetes creadores de crédito.

Pero con su especulación sobre los valores relativos de la moneda legal y de los precios internacionales del metal se llega a la crisis política de 1690, que opone los orfebres a la coalición Rey-grandes mercaderes.

Los grandes mercaderes crean entonces una sociedad por acciones y organizan el crédito. De ahí sale el Banco de Inglaterra.

2. 1694-96 y la controversia Lowndes-Locke

En 1694 se asiste a una desvalorización de la moneda corriente que alcanza durante ese ano casi 50% en ó meses.

Se plantea entonces una alternativa entre:

a) una devaluación de la moneda de cuenta: tesis de Lowndes,

b) y una deflación por la reacuñación de la moneda para poner de acuerdo el valor legal con el valor real: tesis de Locke.

Locke gana. Como todas las discusiones sobre los problemas monetarios, la oportunidad de la decisión depende de las circunstancias y del punto de vista en que cada uno se coloca (como acreedor o como deudor, como exportador o como importador). De hecho la solución tomada, con una nueva relación oro/plata, hace afluir el oro hacia Inglaterra. Pero es ante todo la prosperidad comercial, colonial y política la que permite absorber la inflación y atraer el oro.

XXIV. LOS ORIGENES DE LA ESTABILIZACION MONETARIA: LA PROSPERIDAD INGLESA Y EL ORO DEL BRASIL.

Hay una relación entre la prosperidad comercial y el movimiento de las ideas. Se asiste al nacimiento de un pensamiento económico moderno en un siglo de desarrollo. Hay, además, una unión muy intima entre el pensamiento teórico y los problemas prácticos, como lo muestran las vidas de Locke, de Newton, de Petty, etc. El mercantilismo triunfa con Davenant: los metales preciosos son un signo de la verdadera prosperidad.

Para explicar la recuperación económica, no se puede apelar simplemente al oro brasileño: hay una correlación, y no una primacía, entre la recuperación comercial y el oro.

Existe una relación política muy estrecha entre Inglaterra y Portugal que se formaliza con el tratado de Methuen. Se estudia el comercio triangular Brasil-Portugal, Inglaterra. El saldo favorable a Inglaterra de este comercio se salda con el oro del Brasil.

El ciclo del oro del Brasil se sitúa alrededor de los principios del XVIII, con sus episodios de aventura, guerras paulistas y guerras con los inmigrados, etc.

El aflujo de oro brasileño permite la acuñación de la moneda de oro inglesa y la reabsorción de los créditos anteriores; aparece así una estabilidad, casi total, de la moneda inglesa entre 1720-21 y 1792-98.

XXV. LOS ORIGENES DE LA ESTABILIZACION MONETARIA Y DEL VIRAJE ECONOMICO: EL CASO DE ESPANA (1680-86/1725-35).

1. La situación monetaria de España hasta 1680-86

En el siglo XVII hay una multiplicación de la moneda de vellón para mantener en el país un alto nivel de circulación monetaria y un fracaso de las diferentes medidas de deflación.

2. El caso de las economías regionales autónomas

Gran diversidad de las regiones españolas, fundada también en la autonomía política. En Valencia, por ejemplo, la moneda es estable en el XVII y los precios siguen la evolución internacional. En Cataluña, la moneda es sana, durante el XVII, menos durante la crisis de 1640-54. La estabilidad se instala después de esta crisis y la prosperidad es general, tanto entre los productores como entre los mercaderes.

Estudio de las medidas de 1680. Por primera vez tiene éxito la retirada del vellón y cabe preguntarse si este éxito no es también paralelo a una recuperación demográfica y económica anterior.

La reforma de 1686 de la moneda crea, de hecho, dos monedas diferentes: una interna de escaso peso y otra, colonial, para el comercio internacional, de un peso superior de 20%. También se sobrevalúa el oro con relación al resto de Europa.

XXVI. LOS ORIGENES DE LA ESTABILIZACION MONETARIA Y DEL VIRAJE ECONOMICO: EL CASO FRANCES.

Francia: una situación muy confusa a finales del XVII: consecuencias de las guerras de Luis XIV, etc. ¿ La recuperación puede situarse a finales del XVIII?

1. El Período de Colbert (l661-1683)

Es un periodo de estabilidad monetaria y de plata escasa.

2. El periodo de las guerras (1689-1715)

Inflación monetaria y deudas del Estado, con abundancia de títulos de la deuda.

3. La liquidación de las deudas y el sistema Law: 1715-1726

Se reemplaza el sistema de los antiguos "traitants" y "fermiers" por un único organismo con poder de emisión. Pero, se produce un exceso de entusiasmo que lleva a la sobre-cotización de esos billetes y a su multiplicación, olvidando que eran billetes reembolsables.

La crisis y la bancarrota del sistema Law lleva finalmente a un reajuste de la moneda y a una nueva ratio oro/plata válida para todo el siglo XVIII, e incluso para después, pues hay una equivalencia entre la libra tornesa y el futuro franco germinal.

4. La cronología de la baja de los precios en plata en Francia y su localización

Siguiendo los estudios de Goubert y de Labrousse, se constata una baja del precio de los cereales hasta 1730-35. Pero, puede decirse, también, que hay dos Francias: una Francia del Norte y otra del Sur, ligada esta última al Mediterráneo.

5. Examinando el problema de la entrada de metales preciosos, se ve que la importación de metales preciosos de España no se para en todo el XVII, incluso después de 1650. Ahora bien, se puede constatar una disminución después de 1686, debido a la estabilización española y a las guerras.

Con la alianza española en la Guerra de Sucesión de España existe la ilusión de ejercer juntas un condominio de las fuentes de los metales preciosos. Pero el reinado de Felipe V de España muestra que el nuevo rey y sus consejeros practican una política destinada, ante todo, a proteger los intereses españoles.

6. Precios en plata y precios nominales; movimiento largo y movimiento corto de los precios

Aunque la distinción es importante, para la gente lo importante son los precios nominales, que son los que constata el consumidor. Para el que se dedica al comercio internacional, el aumento de los precios nominales le obliga a pagar una prima suplementaria para obtener los metales preciosos, que el repercute luego en los precios interiores, provocando así una subida de precios.

De todas maneras, hay que distinguir, pues, entre las subidas bruscas de los precios nominales, consecuencia de hambres que llevan a un empobrecimiento (por ej. las de 1693 y 1709-10) y la subida de los precios a largo plazo. Es por ello, por lo que el período 1689-1715 dejó el recuerdo de un tiempo de miseria.

7. La reacción de las ideas en Francia: de Vauban a Law

Vauban en 1707: pesimismo sobre el estado del pueblo e interés por la producción agrícola, contra el lujo y el comercio exterior.

Boisguilbert: lo esencial es la agricultura, pero hay también que contar con el dinero necesario para los intercambios.

Law: un banco central haciendo circular la moneda, la moneda es un simple signo.

Cantillon: expone los inconvenientes de la multiplicación de la moneda y la inflación por el crédito.

8. El mínimo de los precios en plata y la estabilización

1720 marca el punto mas bajo en los precios de los cereales, pero la crisis del sistema Law liquida la deudas de los campesinos.

Con la estabilización de 1726 empieza el desarrollo económico y la subida de los precios a largo plazo, dentro de la estabilidad monetaria.

XXVII. LA COYUNTURA DEL SIGLO XVIII Y EL PROBLEMA DE LOS METALES PRECIOSOS.

El equilibrio que se alcanza en 1}20-21, y de nuevo en 1726, es la consecuencia de un nuevo equilibrio entre:

a) la producción y la circulación de las mercancías,

b) la circulación interna de cada país,

c) la producción y la importación de metales preciosos.

Empiezan aquí dos siglos de equilibrio, exceptuados los trastornos de la Revolución y del Imperio. Se entra en un periodo de "visibilidad económica".

Se constata una subida de larga duración de los precios generales, que tiene que ser una consecuencia de la variación del valor del metal expresado en otros productos. ¿Cuáles son sus causas?

a) a corto plazo y en cada lugar: la escasez o la abundancia,

b) a medio plazo, dependerá de las relaciones locales entre las mercancías y los metales precisos,

c) a largo plazo, y en general, dependerá del costo de producción comparado entre los metales preciosos y las mercancías.

Dos tipos de tesis se afrontan:

a) las monetaristas: la economía depende de la cantidad de metales preciosos,

b) las neutralistas: lo esencial es el conjunto de la economía y los metales preciosos se adaptan a ella.

Para Vilar hay una mutua relación entre ambos campos.

Como en el siglo XVI, a finales del XVII, los bajos precios de las mercancías impulsan la búsqueda de metales preciosos. Pero en el siglo XVIII, lo que es fundamental, sobre todo, es la revolución económica, demográfica, etc.:

a) hay un crecimiento demográfico general, en todos los lugares y con un ritmo particularmente rápido en la segunda mitad del siglo.

b) un progreso agrícola. Se evocan las tesis de P. Bairoch según las cuales solamente la agricultura puede sostener un despegue económico y se citan los ejemplos de Inglaterra, y Francia (el autor considera que esta tesis se aplica menos bien a este país), Cataluña(en que según los propios estudios de Vilar los progresos agrícolas provocan el crecimiento demográfico, económico y comercial).

c) la expansión del gran comercio: con los ejemplos de Francia, Inglaterra y España.

Hay pues correlación recíproca con la moneda y también una intervención constante del crédito.

XXVIII. METALES PRECIOSOS Y ECONOMIA FRANCESA EN EL SIGLO XVIII: LOS MECANISMOS.

Empieza este capítulo criticando las tesis de L. Dermigny: decir que la rivalidad franco-inglesa es una lucha entre la plata y el oro, es una simplificación. Pues los metales preciosos no son mas que un aspecto de una rivalidad mundial.

También critica el intentar probar a toda costa los cambios de coyuntura a corto plazo por la producción de las minas: parece una hipótesis poco probable.

Hay que tener en cuenta, continua, que lo importante no es sólo la plata americana sino también el mercado americano y los productos coloniales.

Hay que considerar cómo tienen lugar las salidas de plata de España, que no están prohibidas, pero para las cuales existen varios medios:

a) ilícitos: el contrabando en América o en Cádiz, para evitar aranceles.

b) lícitos: el problema son los derechos de salida, que hay que les negociar.

La plata, como toda mercancía, tiene altos y bajos en el tiempo y en el espacio y múltiples itinerarios: por ejemplo Santo Domingo tiene tráficos directos con los puertos franceses del Atlántico; existe también un tráfico a través de los Pirineos. El autor describe estos circuitos a través de los cuales la plata española llega a Europa.

Pero, a pesar de todas estas indicaciones, las relaciones entre los metales preciosos, la moneda circulante, los intercambios comerciales y los precios generales no son absolutamente claras pues existen otros medios de financiación, entre los cuales sobre todo el crédito bancario.

XXIX. MONEDA, BANCA Y CREDITO ENTRE 1726 Y 1790-97: FRANCIA.

Importancia esencial del gran comercio, mucho más que la de los negocios de dinero.

En Francia en esa época hay dos tipos de personas que se ocupan de éstos: los financieros, los "fermiers généraux", y los banqueros. Estos últimos se dedican a negocios privados e internacionales, más que a los públicos; son en su mayoría protestantes y se encuentran muy ligados a los circuitos internacionales.

El papel de la banca en el XVIII, en Francia: es sobre todo de deposito y de crédito para el gran comercio. La distinción entre banqueros y mercaderes no es muy grande y ambos ejercen esporádicamente las funciones del otro.

Se describe en detalle el sistema bancario : por ej. las bancas Lecouteux y Necker. Y con más detalle aún la "caisse d'escompte" de 1776: su desarrollo fue modesto hasta la llegada de Necker; su gestión sana y su función hacen de ella un precedente del Banco de Francia.

Se describen después los últimos diez anos del Antiguo Régimen, con sus especulaciones financieras. Son un período contradictorio: por una parte, hay una baja de los precios agrícolas, una crisis vitícola y cargas crecientes sobre los campesinos; por otra, es el período de apogeo del comercio triangular Francia-Senegal-Santo Domingo y de elevados gastos basados en los empréstitos.

El sistema bancario francés de esta época no ha servido para el desarrollo económico.

XXX. MONEDA, BANCA Y CREDITO ENTRE 1726 Y 1790-97: INGLATERRA

1. El Banco de Inglaterra

Experimenta un desarrollo continuo durante todo el siglo XVIII, y sigue siendo un banco privado. Sus billetes son todavía títulos de crédito, pero confianza y solidez crecientes los asimilan a un verdadero papel-moneda: en 1773, su falsificación se asimila a la fabricación de falsa moneda y se castiga con la muerte.

2. Multiplicación de los bancos provinciales

En 1793 existen 400 en Inglaterra. Las consideraciones de Adam Smith en 1776 son una defensa del papel-moneda como simple signo, fundado sobre la convertibilidad, destinado a acelerar las transacciones. Se asiste también a la multiplicación de los bancos escoceses, en relación con el desarrollo demográfico, agrícola, etc.

3. Los problemas de la circulación oro y de la circulación plata

Hay algunos reajustes en 1774: predominio del oro; la plata puede ser rechazada para pagos superiores a 50 libras; se limita la usura. Hay un papel creciente del oro, paralelo al crecimiento de la moneda bancaria y del crédito.

4. "Crisis comerciales" y política monetaria

Se asiste al nacimiento de un nuevo tipo de crisis, las crisis por exceso de oferta, y a la acción del Banco de Inglaterra por una política del crédito en función de las entradas o salidas de oro.

5. Fuera de Francia y de Inglaterra:

Se describe el ejemplo del Banco de San Carlos en España.

Se concluye diciendo que, excepto en Estados Unidos durante la Guerra de Independencia, no hay en el XVIII una verdadera inflación: lo que hay es un desarrollo general del crédito.

XXXI. LA PLATA DE MEXICO Y LA COYUNTURA EUROPEA.

Se siguen en este capitulo las reflexiones de Humboldt en el Ensayo político sobre el Reino de Nueva España.

Se describen las principales minas mexicanas y se evalúa su producción, sobre todo la de la mina "La Valenciana" de Guanajuato, más rica de lo que fue en su tiempo Potosí.

Hay después un estudio sobre la productividad comparada de las minas de Sajonia y las minas de Guanajuato, que sirven a Vi lar para afirmar que la superioridad de la mina mexicana es sobre todo una superioridad de rendimiento y que "no es el salario obrero lo que mide la explotación del trabajo, sino la diferencia entre la remuneración y la productividad". La diferencia de costo entre la plata europea y la mexicana es lo que explica la superioridad de esta última.

Se describen después los circuitos comerciales que unen México a Europa y la importancia esencial del mercado mexicano para Europa.. Lo importante no es sólo la plata sino también los productos tropicales, como por ejemplo el azúcar cubano.

Estudiando el mecanismo que une la plata y el comercio mexicano al movimiento de precios europeo, se explica por las subidas bruscas de los precios producidas por escaseces transitorias: las bajas que se producen luego no vuelven al nivel anterior de precios, lo que produce finalmente la subida de precios a largo plazo.. Y esto tanto en España como en el resto de Europa.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX se producen progresivamente cambios: hay una limitación progresiva del margen entre los precios coloniales y los precios europeos, consecuencia de la formación de un mercado mundial.

Después de 1805 —batalla de Trafalgar— hay una interrupción de las llegadas de plata a Europa; mas tarde las guerras del Imperio. Se asiste entonces a una inflación de papel moneda en Europa.

XXXII. REVOLUCION FRANCESA Y SITUACION MONETARIA: DE LOS ASIGNADOS AL FRANCO GERMINAL.

Se afirma de nuevo la estabilidad monetaria general del siglo XVIII.

La Revolución no aparece como producida por causas exógenas a las realidades económicas, sino como una consecuencia de la prosperidad del XVIII y de los desequilibrios que ésta produce.

Se expone brevemente el esquema explicativo de Labrousse:

1. Coyuntura del siglo XVIII y orígenes de la Revolución francesa

Hay un aumento correlativo de la población y de los precios, pero se pueden distinguir fenómenos:

a) a largo plazo: prosperidad de los mercaderes de los grandes puertos, de los rentistas y de los empresarios, acompañada de una baja de salarios.

b) a corto plazo: de 1776 a 1787, una baja de los precios, que origina dificultades para los rentistas, para los empresarios y los pequeños propietarios; hay, también, al mismo tiempo, una ofensiva de los derechos señoriales.

c) a muy corto plazo: las malas cosechas de 1788 producen la explosión de los precios de los cereales.

2. Revolución francesa y problemas de moneda

Los asignados son, ante todo, una cuestión política: la reabsorción de las deudas del Estado. Al principio, los asignados no son más que un reconocimiento de la deuda, garantizada por las tierras expropiadas. Pero la evolución es muy rápida: en 1791 hay ya una gran masa de asignados y se decreta circulación forzosa, lo que permite la compra de bienes nacionales a todos, con el fin de deshacerse de los asignados.

El problema de la relación entre los asignados y la situación monetaria es ante todo psicológico: falta de confianza en que el Estado limitará su número, pero también es función de la relación entre el volumen impreso y la moneda, y de la tasación de los precios.

El final de los asignados y la estabilización monetaria. Se produce con la reanudación de las acuñaciones de plata, con la bancarrota de los 2/3 del Estado que liquidan las deudas, con un nuevo sistema fiscal y con la reducción del presupuesto. Hay también condiciones favorables para que tenga éxito esta devaluación: buenas cosechas y crédito caro, saqueo de toda Europa por las tropas francesas, apertura de la Europa del Norte al comercio francés.

En este contexto se sitúa la fundación del Banco de Francia, que se efectúa progresivamente de 1800 a 1805, bajo tutela del Estado y con monopolio de la emisión.

La reforma monetaria se hace por la creación del franco germinal. Una ley de 1805 fija el valor en plata del franco en 5 gr. de 900 milésimas, es decir en 4,5 gr. de plata pura, o en 0,29033 gr. de oro; hay por lo tanto una ratio de 15,5. Se trata de un sistema bimetalista con poder liberatorio indefinido para la plata.

XXXIII. EL PROBLEMA MONETARIO EN INGLATERRA DE 1797 A 1819.

1. Los hechos

a) de la circulación forzosa al patrón oro: el período de la Revolución francesa es un período de prosperidad comercial y de solidez monetaria en Inglaterra. Pero cuando termina en Francia el episodio de los asignados se asiste a una vuelta a Francia de los metales preciosos; es también una época de malas cosechas. Se produce pues una subida rápida de los precios de 1790 a 1797 y una baja de los fondos del Banco de Inglaterra. Para parar el pánico entre los portadores de billetes, se decreta el no reembolso durante un mes, primero, medida que quedará en vigor hasta 1821. No hay sin embargo circulación forzosa hasta 1812, pues todo el mundo aceptaba los billetes, ya que el oro seguía circulando y había confianza en los mercaderes y en su emanación: el Banco de Inglaterra.

b) el período 1808-1810:para medir la depreciación hay tres signos: el precio del oro, el cambio extranjero y los precios interiores. En 1808-10 los tres coinciden: la prima en favor del oro aumenta de 10% en dos anos y medio; la cotización en Hamburgo cae de 19,5% y la subida de los precios interiores es de 25%.

Las razones de esta depreciación del billete son: la baja de las reservas del Banco de Inglaterra, el aumento de los billetes en circulación, la inflación del crédito causada por los avances hechos al Estado y a los particulares, el déficit de la balanza de pagos, los gastos de la guerra internacional, el cierre del comercio mexicano, que se produce paradójicamente por la alianza con España. La huida del oro hacia Europa es, pues, tanto una causa como una consecuencia.

c) la crisis de 1811-12: la estabilidad no será de nuevo alcanzada mas que en 1821; hay crisis sucesivas hasta 1820. En 1816, el monometalismo que existía en tendencia, pasa a ser oficial: la plata tiene sólo poder liberatorio hasta 2 libras.

2. Las ideas: la controversia monetaria alrededor de Ricardo y del "Bullion report"

Las características de la circulación forzosa inglesa son que se trata de una emisión esencialmente para los particulares y por lo tanto, provocando iniciativas por el crédito y no para el consumo.

a) Thompson (1802): confianza en el papel emitido por el Banco, no hay emisión excesiva. Lo que hay es una superioridad de la producción y del comercio ingleses que serán capaces, cuando vuelva la paz, de reabsorber el papel emitido.

b) Ricardo: (1809): en una serie de artículos lanza la polémica del "Bullion Report" y su tesis monetaria del "Currency Principle":

— la unidad de la moneda: todo medio de pago es moneda,

— hay una relación cuantitativa entre precios y cantidad de moneda; no hay por lo tanto ningún problema con la moneda metal, pues si hay un desequilibrio, se producirá una transferencia de moneda; el problema se plantea con la moneda-papel. Hay por lo tanto que reducir la circulación de billetes a su cobertura oro. Propone pues la convertibilidad del billete y la proporcionalidad circulación de billetes/reservas de oro: el principio fundamental de Inglaterra hasta 1928.

c) los antibulionistas y Tooke: Para Tooke los precios dependen de las variaciones de la confianza del público en la moneda, pero la cantidad de moneda esta determinada por la demanda del público y en último término por la balanza exterior de pagos. El Banco no debe emitir mas que lo que se le pide: el "Banking Principle".

d) el sentido de la controversia: las explicaciones no son contradictorias. En 1808-09 el clima de inflación está causado por la espera de beneficios futuros. El Gobierno, contra Ricardo, impone la circulación forzosa en circunstancias excepcionales para sostener los gastos de guerra, con razón, ya que en 1821 se vuelve a la paridad. A partir de entonces se podrán llevar a la práctica las tesis de Ricardo.

XXXIV. METALES PRECIOSOS Y COYUNTURA EN EL SIGLO XIX: 1810-21-1914-21.

1. Los ritmos de los precios

a) los ciclos cortos interdecenales (los ciclos de Jutglar) no tienen explicación monetaria.

b) los ciclos largos (Kondrantieff) o según el vocabulario de Simiand, las fases A y B son:

1817-1850: fase B

1850-1873: fase A

1873-1896: fase B

1896-1920: fase A.

2. Los acontecimientos que conciernen la producción de metales monetarios

De 1810-21 a 1848:se asiste a una decadencia de las minas americanas españolas o portuguesas.

De 1848-51 hasta alrededor de 1870, apogeo de las minas de California y de Australia

De 1890-96 en adelante: el Gran Norte americano y Africa del Sur. El final de este período sobreviene con inflaciones comparables a las que habían tenido lugar con la crisis napoleónica.

3. La estabilidad económica general y el patrón oro

Es una característica general, excepto particularidades nacionales debidas a las guerras. h y una estabilidad entre todas las monedas nacionales y la moneda metálica; los billetes son siempre convertibles y en la segunda mitad del siglo, el oro, en todos los sitios es la referencia por excelencia. Se asiste a una serie de obras sobre la influencia del oro en la economía: por ejemplo Levasseur en 1858 o Marx en 1859 en su Contribución a la Critica de la Economía Política, en donde considera que su trabajo se debe, entre otras cosas, a la nueva etapa en que la economía parece entrar con el descubrimiento de nuevas minas...

4. La producción de metales preciosos en el período 1817-48:

El descenso de la producción americana se compensa progresivamente en metales venidos de otros lugares: hay, por lo tanto una progresión lenta de la producción global.

5. Azar y aventura aparentes en los descubrimientos de 1848-50

Se describe el descubrimiento, las etapas y los lugares del oro de California, las emigraciones repentinas, las subidas de precios locales, etc. Se describen después fenómenos análogos en Australia y en Siberia.

6. Simultaneidad, restos de aventura e intervención de la técnica en los descubrimientos de los anos 1890

Hay, después de 1860 estancamiento de la producción y no baja. Se repite el comentario, ya hecho varias veces, de que cuando el precio de los metales preciosos aumenta es un incentivo para lanzar nuevas búsquedas que acaban con nuevos descubrimientos. En este caso en el Colorado, en Alaska, en el Klondyke, en Africa del Sur. Se emplean ahora métodos industriales: hay una mutación técnica que produce una baja del precio de producción y un alza de los precios generales.

XXXV. ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA RELACION ENTRE LOS PRECIOS Y LA PRODUCCION DE ORO.

1. La explicación puramente cuantitativa

Derivada de Ricardo, es la de Cassel y otros. Consiste en una comparación entre la curva de oro existente y la curva normal ( la cantidad de oro necesaria para mantener los precios constantes); estas curvas están construidas en porcentajes de crecimiento. Una tercera curva, la cantidad relativa, da la relación entre las dos otras. De hecho esta última sigue bastante bien las variaciones de los precios entre 1850 y 1910, pero difícilmente entre 1800 y 1850 y entre 1910 y 1920.

2. La explicación cuantitativa no exclusivamente metalista

Son de este tipo las de Rist o Marjolin, por ejemplo. Se incluyen todas las formas de moneda y se estudia su influencia sobre el crédito, los negocios, etc., incluyendo los factores psicológicos (esperanza de beneficios, facilidades de crédito, etc.), pero se parte siempre de los metales preciosos.

3. Explicación monetaria teniendo en cuenta todos los tipos de moneda

Simiand, por ejemplo, describe varios tipos de fases A:

— la fase A: crecimiento de la producción de metales preciosos, pero distinciones entre los países produciendo metales preciosos y los que producen mercancías.

— fase A': crecimiento moderado de la moneda papel.

—'crecimiento desordenado de la moneda-papel.

4. Explicaciones no monetarias de los ciclos largos del s. XIX

Los movimientos largos de los precios hay que buscarlos en causas internas a la economía: progresos técnicos, explotación de nuevas regiones, ritmo de la innovación (Schumpeter), guerras, agricultura, países nuevos, etc. En esta explicación la moneda sería un factor secundario o neutro.

Vilar adopta una posición intermedia entre las tesis extremas.

XXXVI. CONCLUSION: BUSQUEDA DE UNA EXPLICACION GLOBAL Y NO UNILATERAL.

1.¿La producción de metales preciosos es un fenómeno autónomo?

Para los monetaristas metalistas puros, todo depende de la producción de oro, y ésta del azar de los descubrimientos. Para los antimonetaristas puros: como toda producción, la de los metales preciosos depende de las leyes del beneficio, por lo tanto, de los movimientos de precios de las otras mercancías. Vilar se inclina mas bien por esta segunda opinión y afirma que es valida no solamente para el siglo XIX, sino en todos los períodos. Los descubrimientos se producen siempre en periodos de bajos precios generales, pero, luego, en lo concreto, son fruto del azar. "Lo que hay que retener no es una causalidad unilateral, una racionalidad absoluta, o un azar absoluto, sino un tipo de causalidad recíproca y de causalidad histórica (combinación de mecanismos necesarios y del azar)."

"Todos los períodos tienen en común el carácter recíproco de la causalidad y la interacción entre economía e historia(pues la guerra de 1914, que cambia considerablemente las condiciones monetarias, viene, a su vez, a interrumpir el juego del modelo económico puro).

2. Movimientos de los precios y valor de los metales preciosos: largo plazo, corto plazo: precios nacionales y precios mundiales

Para un producto dado, en un mercado dado, los precios dependen de la oferta y de la demanda y de las condiciones monetarias locales. Pero, para los precios generales: "su movimiento a largo plazo no puede medirse mas que con una moneda aceptada mundialmente, moneda que ha sido, hasta un período muy reciente, una mercancía destinada a comparar las otras entre ellas. Durante mucho tiempo la plata y el oro...

A largo plazo el elemento fundamental que puede hacer variar la relación recíproca entre el oro y el conjunto de las mercancías no puede ser mas que la comparación entre el costo de producción del oro y el costo de producción de las mercancías en general". (...)

"Por lo tanto, el movimiento de los precios expresados en metal, depende de los movimientos en el valor del metal (es decir de las variaciones en la productividad de las minas)."

3. Metal y moneda: los fenómenos actuales:

Es falso decir que el oro era la moneda del pasado, pues ha habido siempre una distinción entre monedas internacionalmente validas y monedas "corrientes" prácticamente fiduciarias; y el oro no ha sido nunca toda la moneda: por ejemplo, la moneda escripturaria del siglo XVI de las compensaciones en las ferias.

Las novedades desde 1920-30 son:

a) la generalización de la moneda escrituraria en los niveles mas populares,

b) la política monetaria sistemática de la circulación y del crédito.

c) después de la Segunda guerra mundial: la aceptación de una moneda nacional, el dólar, como medio de pago internacional, pero esto se explica por el peso de la economía americana. Pero, permanencia, a pesar de todo, del papel del oro, pues éste no cesaría mas que en una economía mundial y planificada.

Pero no hay que confundir el oro, medio de pago internacional, con los problemas cotidianos de la moneda y con el factor monetarios en el interior de cada economía nacional; pero esto ya era verdad en el siglo XIV y en el XVII.

II. VALORACION TECNICA

Se trata de un trabajo muy bien documentado, con el estado los conocimientos al día en la época en que se escribió. Es la única síntesis sobre la cuestión que existe en francés hasta ahora.

Aunque en las paginas anteriores se han intentado desgajar las ideas generales de la obra, su contenido es mucho más amplio, pues en cada capítulo se resumen con detalle los datos conocidos, con abundantes gráficos y estadísticas y estudios parciales de los diferentes temas —por ejemplo, las teorías monetarias de la Edad Moderna.

1. Algunas criticas y observaciones de detalle (las páginas y los párrafos de refieren a las paginas anteriores en que se resume el contenido de la obra).

p. 7: "un alza de precios es favorable al desarrollo global y a los productores...". Esta observación se consideraba válida hasta la crisis de los anos 1970, que introduce el alza de precios con estancamiento económico.

p. 11: "el valor del oro depende de la baja del costo de producción"; no sólo evidentemente. Desde un punto de vista teórico, el valor del oro puede descender por el simple hecho del aumento de la cantidad de oro existente en el mercado. En todo caso, la cuestión es más compleja, y debe estudiarse la relación entre la baja del costo de producción del oro y el aumento general de los precios de las mercancías: ¿qué tipo de relación existe entre ambas magnitudes? Privilegiar de modo exclusivo el factor producción (tampoco bien definido: mano de obra, instalaciones, capital inicial) puede conducir —o provenir— a —o de— una excesiva valoración del factor trabajo, en consonancia con las tesis de Marx.

p. 14: se vuelve sobre el mismo tema (párrafo 3); ahora bien en condiciones de libre competencia y libre contrata, el precio de una mercancía depende esencialmente de la demanda de esa mercancía, y el costo de producción señala el umbral de explotación y el grado de rentabilidad. "La remuneración de la mano de obra", por lo tanto, tiene un significado más profundo que el "simple garantizar, por lo menos, su subsistencia y su reproducción": responde a una opción de fondo que elige un tipo de sociedad no esclavista y en la que, por lo tanto, la remuneración de un trabajo más o menos libre adquiere una importancia capital.

p. 18: "dialéctica explotador-explotado" parece aplicarse aquí en un sentido moral: la riqueza obtenida fácilmente en América, crea en España una mentalidad que lleva mas a gastos de lujo que a inversiones productivas.

p. 18 § 5: no tiene demasiado sentido decir que la inflación produce la ruina; sólo se ha dado esta inflación-estancamiento a partir de 1972. Antes, incluso se ha considerado como muy positivo para el desarrollo un cierto grado de inflación. En todo caso, hubo inflación en el siglo XVI, unida al desarrollo, X hubo crisis en el siglo XVII, en el que no hubo inflación.

pp. 19-20: "el valor intrínseco coincide con el valor legal desde 1576-77". En un sistema trimetálico (o metálico a secas; sin moneda fiduciaria, en todo caso), el valor intrínseco debe coincidir con el legal: todo desajuste genera inflación o tesaurización, según el sentido en que se produzca el desajuste.

p. 24:el caso español está deficientemente explicado. Las economías regionales autónomas" 8010 lo son aparentemente y su moneda (como la italiana y buena parte de la europea hasta 1675-80) sigue a la castellana. La reforma de 1686 "crea, de hecho, dos monedas diferentes...":no debe olvidarse que todavía no hay moneda fiduciaria, de modo que el valor intrínseco es igual al valor liberatorio. En estas condiciones decir que hay dos monedas carece de sentido: equivale a considerar que la moneda actual de 5 francos pertenece a un sistema distinto de la de 10 francos por el simple hecho de que tienen distinto peso. Lo importante no es que haya dos monedas distintas de plata, sino que la relación entre sus valores liberatorios sea la misma que entre sus pesos. En caso, contrario, una desaparecerá.

p. 29 § 3:decir que "el sistema bancario francés de esta época no ha servido para el desarrollo económico" es arriesgado, cuando>no se apoya en el estudio de una hipótesis alternativa (tipo New Economic History), que parece el único sistema valido para llegar a tal conclusión.

Pag, 30:cuando se habla de la superioridad de Guanajuato y de su mayor productividad, comparada con las minas alemanas, no se tiene en cuenta el factor esencial que son las dimensiones de los filones: de 40 a 60 metros en Guanajuato, contra solamente unos decímetros en Alemania. Este hecho hace que toda la observación del autor sobre la mayor productividad, atribuida al trabajo, pierda su base histórica.

p. 37 § 7: las monedas interiores guardan su relación con las monedas exteriores, aunque se utilicen metales distintos. Si se mantiene esa relación no tiene demasiado sentido hablar de distinción entre "monedas" interiores" y "moneda internacional"; no más, por ejemplo, que hablar hoy de dos monedas para referirse a la de 1 franco y al billete de 100.

pp. 39 y ss.: Sobre la coyuntura convendría alguna precisión teórica que superase la simple impresión de que las cosas van "bien" o "mal". El valor —la utilidad explicativa— de alguna otra observación (moneda nacional-internacional, fases y ciclos económicos) esta siendo seriamente puesto en duda en Los últimos tiempos.

2. La problemática y las ideas directrices de la explicación.

No se trata de un ensayo de historia general, sino de un intento de explicación de la coyuntura internacional, o más precisamente de la relación entre los movimientos de precios de larga duración y los metales preciosos.

Es, por lo tanto, un estudio que se sitúa en una problemática bastante clásica en la historiografía francesa actual: la historia de un fenómeno o de un grupo de fenómenos en la larga duración. No es, a pesar de todo, un estudio de historia económica, sino que intenta, en sus explicaciones, integrar, con más o menos extensión, la historia social y la historia política.

El método seguido es partir primero de los estudios parciales existentes que dan a conocer las series de precios y los movimientos en la producción y en la circulación de los metales preciosos. A partir de ahí se aplica un esquema explicativo que, esquemáticamente, podría describirse de la manera siguiente:

a) la moneda es un signo que permite captar fenómenos económicos y sociales menos patentes. Lo esencial para un país determinado, en una época determinada, es el potencial agrícola, industrial y comercial y sobre todo, humano. Este potencial es el que determina, en último término, su estabilidad monetaria, pues ésta última depende de la balanza de pagos.

b) Existe una distinción entre las monedas interiores, circulando dentro de un determinado país, y la moneda internacional, válida en todos los sitios en que existe una economía monetaria. Los metales preciosos sirven, esencialmente, para saldar los intercambios internacionales.

c) cuando los metales preciosos son escasos, los precios generales de las mercancías tienden a bajar. El oro y la plata compran entonces mas mercancías, tienen más valor, y por lo tanto su búsqueda se intensifica.

Esta búsqueda más intensa produce, finalmente, y aquí interviene el azar, descubrimientos de nuevas fuentes de metales preciosos, que conducen, en una primera etapa, a metales preciosos a bajo precio.

El bajo precio de los metales preciosos lleva consigo un aumento del precio de las mercancías; primero, en los lugares mismos en que se producen o en los puntos de llegada a Europa, y luego, a más largo plazo y por los mecanismos comerciales internacionales, en los otros países. Se entra, entonces, en una fase A, o fase de alza de los precios generales.

d) en una segunda fase, el costo de producción de los metales preciosos se hace cada vez más alto (agotamiento de los filones mas rentables, problemas de escasez de mano de obra, etc.) pues necesita inversiones más elevadas. Los metales preciosos compran cada vez menos mercancías y se entra entonces en una fase B, de baja o de estancamiento de los precios generales.

Este esquema explicativo es valido, para el autor, de una manera global y a largo plazo. En cada país, y en cada momento considerado, entran en juego sus factores propios: potencial humano y económico, política económica, etc. De hecho, en este estudio se consideran, esencialmente, los casos particulares de Portugal, España, Francia, Inglaterra, Holanda e Italia.

3. El problema central: el costo de producción

Todo el esquema explicativo concluye siempre apuntando que el problema esencial, que explica los movimientos de precios generales, es el del costo de producción de los metales preciosos, considerados como mercancía.

Por la formación de Vilar, esta formulación podría hacer pensar en una explicación marxista de estos fenómenos. De hecho, su explicación es mucho más compleja. En ningún sitio hay una reducción del costo de producción al valor-trabajo. Al contrario, aunque los factores que intervienen en el costo de producción no se definen de modo sistemático, en todas las explicaciones de casos concretos aparecen, de hecho, todos los factores de producción: el costo de la mano de obra (afirmando aquí que tiene que incluir, por lo menos, su mantenimiento y su reproducción); las inversiones (se dan como ejemplos el Potosí en el siglo XVI, o las minas mexicanas en el XVIII); la iniciativa, el espíritu de empresa, los riesgos (se ven estos factores al hablar del costo de los metales preciosos obtenidos por los conquistadores españoles en América); los adelantos técnicos, etc.

Además, aunque en las afirmaciones teóricas —en las partes conclusivas de las diferentes cuestiones— todo parezca reducirse al costo de producción en el que hace intervenir los factores citados, Vilar recurre también, con frecuencia, a otras causas.

La primera, y la más importante, es la coyuntura económica general que depende muchas veces de factores no económicos: pestes o hambres que disminuyen la población y la actividad económica, guerras, que interrumpen el juego del modelo teórico y provocan o crisis económicas o monetarias, o detesaurizaciones bruscas (la conquista de Alejandro, o la conquista de América). Otras: fenómenos políticos que producen transferencias considerables de moneda (la elección imperial de Carlos V, o el rescate pagado por Francisco I, que el mismo Vilar pone como ejemplo de transferencia no económica); o cuestiones de mentalidades (el espíritu de empresa de los mercaderes ingleses del XVII y XVIII) o de conciencia moral (las medidas de protección de los indios, con lo que suponen como gastos, que la Corona y la Iglesia imponen a los conquistadores españoles en el siglo XVI), etc.

Hay, sin embargo, una sub-valoración de otras causas: la escasez o abundancia de metales preciosos en función de las minas existentes, la riqueza del mineral o las condiciones físicas de los yacimientos (la riqueza de las minas mexicanas del siglo XVIII viene, en gran parte, de la anchura de las vetas, que permite un laboreo con grandes rendimientos).

4 La influencia de Marx

Las observaciones precedentes llevan a intentar precisar la influencia de la formación marxista del autor en el contenido de esta obra.

Las citas de Marx en el texto son abundantes, las más numerosas, aparte de las de los autores de estudios concretos que sirven de base a la exposición.

Por su tono, estas citas son más referencias a un autor considerado como un clásico en este tipo de problemática, que una verdadera clave interpretativa. Se apela, así, 8 Marx para hacer la distinción entre moneda interior y moneda internacional; para estudiar los fenómenos monetarios en un contexto más general que abarque la economía y la sociedad; para considerar los metales preciosos como una mercancía con un costo de producción; para distinguir en el siglo XVI los sectores viviendo ya en una economía "capitalista" (de hecho de mercado amplio) y los sectores viviendo en una economía más local; para observar los mecanismos de alza de los precios en los lugares en que los metales preciosos entran en contacto con las mercancías... reflexiones todas ellas no específicamente marxistas.

Otras veces las referencias son mas literarias: la alusión a las frases de Domingo de Santo Tomas en el siglo XVI, sobre los metales preciosos manchados por la sangre de los indios y que, dice Vilar, no había leído las frases de Marx sobre la acumulación primitiva; lo mismo ocurre cuando dice que Marx saco su teoría de la acumulación primitiva de las expediciones holandesas en Asia en el siglo XVII...

A pesar de estas citas, en que se ve la formación marxista de Vilar, no hay, en esta obra, un análisis propiamente marxista de las cuestiones estudiadas, tal como se ha expuesto anteriormente a propósito de la noción de costo de producción; ni tampoco una noción de valor-trabajo.

Tampoco se encuentra aquí una causalidad económica dominante, a pesar de que el tema estudiado podría prestarse fácilmente a ello. Ya. se han citado los ejemplos del autor sobre la influencia de los factores extra-económicos (guerras, invasiones, saqueos, transferencias políticas de metales preciosos) o ejemplos de como la conciencia religiosa de una parte de la opinión pública española impuso las Leyes de Indias y la mejora de las duras condiciones de los indios después de la conquista.

Aunque el tema es esencialmente económico no hay una reducción a lo económico, pues incluso la preferencia velada del autor por una explicación no monetaria de los movimientos de los precios, conduce a una visión amplia de la causalidad histórica en la que intervienen tanto la economía y la sociedad, como la demografía, los adelantos técnicos o las políticas económicas de los gobiernos.

En esta visión, bastante pluralista, de la causalidad histórica, la libertad humana no aparece como determinada por una historia que la superaría, sino jugando un papel en el interior de un contexto histórico que le impone, sin duda, límites, pero que no la anula, como lo muestra la reflexión a propósito de las relaciones entre la coyuntura económica y las acciones individuales: "Conviene, pues, interrogarse, incluso en historia general (y no solamente en historia económica) sobre las tendencias económicas globales y espontáneas que ponen en juego factores complejos; una decisión individual, una iniciativa legislativa tienen siempre importancia; pero su sentido, y sobre todo su eficacia dependen de la "coyuntura" en que se insertan'.

Podría decirse, para terminar, que aunque la formación marxista de Vilar aparece tanto en el número de sus citas de Marx como en algunos puntos de vocabulario, los estudios que forman este volumen no son un análisis marxista de estos problemas. El libro es una exposición seria —con las críticas que se pueden hacer siempre a una obra de tipo general— útil para los que necesiten abordar en una síntesis asequible el problema histórico de la moneda en su relación con el movimiento general de los precios.

 

                                                                                                                 X.G. (1984)

 

Volver al Índice de las Recensiones del Opus Dei

Ver Índice de las notas bibliográficas del Opus Dei

Ir al INDEX del Opus Dei

Ir a Libros silenciados y Documentos internos (del Opus Dei)

Ir a la página principal