OTERO, Blas DE
Poesía con nombres
Ed. Alianza Alfaguara
El propio autor explica en el prólogo el origen del titulo y el contenido del mismo:
«He titulado a este libro Poesía con nombres porque confío en que el lector encontrará en él poesía, —desde luego, con minúscula—, y nombres propios, uno o más en cada poema.
Estos poemas arrancan de 1950, —fecha en que publiqué Ángel fieramente humano — y llegan hasta 1976, año en que apareció la segunda edición de Verso y Prosa, una pequeña antología que incluye siete poemas de Hojas de Madrid con la Galerna, libro aún inédito.
Así como había un diletante de la pintura que decía que a él le gustaban "los cuadros con gente", también en los poemas puede resultar eficaz que aparezca el nombre de alguien que puedo ser yo mismo, o el vecino de enfrente, es un decir, o el de al lado. Pienso que difícilmente habrá nada más humano o político que esto. Naturalmente, dependerá del contexto que acompaña a este prójimo (o lejano).
En este libro se incluyen poemas no publicados hasta ahora dentro de España, así como no aparecidos aún en libro o inéditos.
Todos los nombres los hallará el posible lector al final del libro en una lista, naturalmente, de NOMBRES». (Blas de Otero).
Se trata, pues, de una antología de poemas dividida en dos partes:
—"Secuencia primera": contiene poemas de su libro Esto no es un libro.
—"Sigue la secuencia": consta de los poemas Que trata de España, Mientras, Expresión y reunión, Escrito para.
Blas de Otero en su prólogo titulado Unas pocas palabras decía:"pienso que difícilmente habrá nada más político o humano que esto", para justificar el título de Poesía con nombres. He aquí cuáles serán los temas que aborda el autor:
1º) El tema de la existencia humana: dolor, vida, trabajo... y sobre todo muerte. Hay una buena dosis de muerte en este libro, vista siempre de una manera angustiosa, propia de quien ha perdido la fe y le obsesiona caer en la NADA.
2º) El tema de España: La España de la posguerra dolorida y maltrecha, abierta a la esperanza bajo la luz de la Revolución marxista.
La primera época de su poesía —de su vida— en la que buscaba a Dios, está muy lejos. El camino que no encontró en la Religión lo busca en una nueva "re-ligación": La solidaridad con los que sufren. Blas de Otero se ha "re-ligado" al hombre... Esa es, pues, su nueva fe. Cantará para, con, en el hombre mismo. Y a su vez, él se mostrará como su nuevo Redentor, sus ideas serán salvíficas.
Blas de Otero se ha re-ligado al hombre, pero las palabras, los esquemas de su antigua religión estarán siempre presentes en sus poemas.Siempre, claro está, estarán puestas en un tono reduccionista —cuando no, blasfemo—. Queda aniquilado todo lo sobrenatural y divino; todo estará reducido a lo terrenal y humano. Ya desde su primer poema quiere desengañar al hombre de su ansia de Dios, de su ansia de trascendencia: Ser hombre es suficiente. Veámoslo.
Canto primero
Definitivamente, cantaré para el hombre.
Algún día, —después—, alguna noche
me oirán. Hoy van —vamos— sin rumbo,
sordos de sed, famélicos de oscuro.
Yo os traigo alba, hermanos. Surto un agua,
eterna no, parada ante la casa.
Salid a ver. Venid, bebed. Dejadme
que os unja de agua y luz, bajo la carne.
(...)
Solo está el hombre. ¿Es esto lo que os hace
gemir? Oh si supieseis que es bastante.
Si supieseis bastaros, ensamblaros.
Si supierais ser hombres, sólo humanos.
¿Os da miedo, verdad? Sé que es más cómodo
esperar que Otro —¿quién?— cualquiera, Otro
os ayude a ser. Soy. Luego es bastante.
ser, si procuro ser quien soy ¡Quién sabe
si hay más! En cambio, hay menos: sois sentinas
de hipocresía. ¡Oh sed, salid al día!
No sigáis siendo bestias disfrazadas
de ansia de Dios. Con ser hombres os basta.
Las resonancias unamunianas de San Manuel Bueno, mártir, se palpan en este primer poema que encabeza el libro: El problema de ser, la fe como ensoñación, como "el opio de los pueblos". La fe es mentira.
A este primer poemas, sentadas ya sus premisas, le sigue el poema titulado Un minero. Se solidariza el autor con su desgracia, con su dolor... Pero sobre todo desmitifica la misericordia de Dios, la esperanza en un cielo, la justicia divina... La injusticia que sufre este hombre es demasiado fuerte como para creer en nada. Empieza reduciendo la Santísima Trinidad a una "trinidad" humana; el Paraíso terrenal al Paraíso subterrenal etc... No hay más realidad que la que el hombre puede percibir por sus sentidos:
Sentado está, sentado
sobre su propia sombra corrosiva,
a la derecha, dios, y a la izquierda, inclinado,
el hijo y el espíritu santo en el aire, a la deriva.
¿Quién ha puesto esta cara
cadavérica? ¿Quién comió de su hambre y ha brindado
con su sed? Ni Dios le ampara.
He aquí a su hijo: sordomudo,
y a Teresa, la hija, en una casa de salud o,
más crudamente, manicomio.
¡Mina
de los demonios!
¡Paraíso subterrenal de tal o cual patrono!
Su compañera, de moza, dicen que era divina.
Ahora es como un paraguas roto. No
quiere oír ni hablar del paraíso.
Ni oír, ni hablar. ¡Bastante
ha visto y ve lo que tiene delante!
Después le siguen una serie de poemas que tiene como "Nombres" a D. Quijote y a Sancho Panza, (que tomará el nombre de Sancho Pueblo".)
Don Quijote es considerado por el autor como "el divino chalado/ hermano mayor de mis ilusiones"... quien al igual que él, le han derribado... Blas de Otero ha perdido sus ideales, sus "idealismos", sus ilusiones... Ahora está amarrado al más crudo realismo.
"Debajo del cielo de tu idealismo
la tierra arada de mi realismo.
Siéntate a mi lado, Señor don Quijote.
Junto al pozo amargo de la soledad,
la fronda de la solidaridad.
Sigue a Sancho Pueblo, señor don Quijote"
(del poema Vámonos al campo)
En el poema La muerte de Don Quijote el autor expone de manera muy original los últimos momentos de D. Quijote, su conversación con Sancho Panza... y a modo de glosa se mezclan versos de Quevedo, de César Vallejo y de Rubén Darío.
Cervantes contempla el panorama de España.
"Miré los muros de la patria mía"
Ve una tierra escuálida,
"Cadáver son las que ostentó murallas"
que yace estéril en tanto que los hombres rezan...
En el siguiente poema titulado Me llamarán, nos llamarán a todos, aborda una vez más el tema de la muerte sin remisión y sin esperanza que nos aguarda a todos... Aparece la idea de Nietzche sobre Dios: "Dios ha muerto".
"Bien lo sabéis. Vendrán
por ti, por mí, por todos
Y también
por ti
(Aquí
no se salva ni Dios. Lo asesinaron)"
(...)
La segunda parte del poema recuerda las ideas de Marx sobre la muerte. El hombre particular muere, la especie humana queda, se mantiene por eso comenzará con una conjunción adversativa, proponiendo esta solución ante la muerte.
"Pero tú, Sancho Pueblo,
pronuncias anchas sílabas
permanentes palabras que no lleva el viento..."
Impreso prisionero trata de su trayectoria poética, y de los distintos estados de ánimo que las causaron: (Cántico espiritual, Ángel fieramente humano, Pido la paz y la palabra, En castellano) junto con la situación de España que iba él encontrando. Así termina el poema:
"Hablar en castellano? Se prohíbe.
Buscar a España en el desierto
de diecinueve desgajados años.
Silencio.
Y más silencio. Y voluntad de vida
a contra dictadura y contra tiempo"
Los poemas Mademoiselle Isabel y 1823 son recuerdos de su infancia, de Bilbao, de sus compañeros de colegio...
Los poemas Tabla rasa y Paso a paso, constituyen un diálogo entre el autor y dos personas: En el primero el interlocutor es Irenka y en el segundo Tachia. En ambos poemas aparece la soledad del hombre, el dolor, la guerra... Tanto sufrimiento para caer en la Nada. Europa está herida por tanta guerra: "brama el odio" pero al final no se sacará nada "No quedan de los muertos ni sus nombres..." El autor llora ante su impotencia, ante esta situación del hombre. Así son sus versos:
"Posteriormente, entramos en la nada.
Y sopla Dios, de pronto, y nos termina...
(...)
"Tema del hombre: nada, lo olvidaron.
(...)
Pasa. La sangre, pasa. Boca arriba.
Como los muertos Como todo. Pasa.
(Aquí el poeta, blanco, sin saliva,
se vio perdido. Muerto. Y tabla rasa.)
(Tabla rasa)
El hastío, el pavor, el terror del paso de ser al no ser invaden todo el poema.
Los poemas La Lo-La y Vaivén son nuevos juegos de palabras con nombres de mujeres.
Cecilia Carol
estudiante de Filosofía y Letras.
Anselina Lucía,
Taqui-meca. Y yo siempre andando
de la Ceca a la meca.
(Vaivén)
Por caridad: Critica a todos aquellos que ejercen la caridad..., que llaman caridad a lo que debería ser justicia.... En este caso se trata de Laura, una mujer con un hijo, que por "caridad" le dejan fregar suelos... El autor le declara su amor, su ayuda sin tildarla de caridad.
"Laura,
yo te amo directamente
y no
por caridad"
(Por caridad)
Del mismo corte es el poema Yo no digo que sea la mejor del puerto ... El nombre que aparece en este poema es María del Coro Fernández Camino.
"nacida en Jaén
destrozada en Huelva
bonita en Madrid y mujer
a la deriva en Gijón...
(...)
Y cuando salió de Huelva
volvió la cara y maldijo
la tierra que la pariera..."
Y el verso se hizo hombre es el titulo que encabeza dos sonetos, en los que el autor expone su nueva poética, y el fin que se propone conseguir con sus poemas... Pretende despertar la conciencia de los hombres, de todos los hombres, su arte es un arte de mayorías: para todos los públicos. Un verso dirigido al pueblo y que tiene como origen lo que le ocurre al pueblo.
"Hablo de lo que he visto; de la tabla
y el vaso; del varón y sus dos muertes;
escribo a gritos, digo cosas fuertes
y se entera hasta dios. así se habla."
Maldice la poesía concebida como un lujo, la poesía burguesa que tan sólo pretende buscar belleza, desentendiéndose de la realidad. Su palabra es descarnada, directa, dura, cruda, porque así ve la realidad. La poesía se torno así: pesimista, soez, blasfema.
"Escribo como escupo. Contra el suelo
(Oh esos poetas cursis, con sordina,
hijos de sus papás) y contra el cielo,"
Con los brazos incendiándose. ¡Otra vez la muerte! invoca a Juan Yepes y a Teresa Cepeda... para que hagan algo por todos los que tienen que morir...porque "dentro de la muerte hay también gente/ Mucha gente"... El autor acaba decepcionado porque estos hombres no quieren ayudarle... Y con su escepticismo corrosivo, destructor, lleno de amargura acabará diciendo:
"Los que piensan
como yo, que se corten las dos manos
y guarden un minuto de silencio para siempre"
El poema Retablo no es otra cosa que una cadena bufa de blasfemias dirigidas a la Biblia: Los profetas, S. Pablo, El apocalipsis, frases de la S. Escritura... quedan ridiculizadas. Se burla de la fe, de las enseñanzas de Jesucristo etc... acabará diciendo:
"He aquí toda la Biblia amenazándome con otra vida,
como si no tuviese bastante con la muerte."
A la resurrección de Cristo. Sigue la misma tónica que el poema Retablo. Con citas del N. Testamento con el mismo número de capítulo y versículo. Cuenta la Resurrección de Cristo. Al ponerlo todo en estilo indirecto desacredita la fe, como si todo fuera una amalgama de dimes y diretes de personajes del Evangelio. Por Ej:
Juan 20, I Cuentan que una mañana, aún oscuro
una Mujer —María Magdalena, dicen—
vino a un sepulcro, y vio llena...
Marc 16,6 de susto, atrás la losa, contra el muro.
Al encabezar cada hecho histórico con los verbos "Cuentan" "Dicen" "Esto cuentan" "Me ha dicho"... desvaloriza todo, pensando que todos mienten. "No sea que los Cuatro mientan".
El poema Ecce Homo, es un soneto blasfemo en el que él mismo, Blas de Otero, grita a Dios para echarle en cara su existencia desarraigada, llena de sufrimiento... Blas de Otero se considera el "ecce homo" y Dios su asesino, el que se deleita con su sufrimiento... El ateísmo de Blas de Otero, en este poema, ha hecho "aguas". No es ateo, simplemente —mejor dicho—, tristemente, odia a Dios. Este poema es un grito a Dios de un hombre desesperado y rabioso. En este poema el autor contradice el primer poema Canto primero, en el que altivamente defendía la calidad de ser solamente humano... Ahora Blas de Otero dice:
"Si es que vivo porque muero,
¿a qué viene ser hombre o garabato?"
Encuesta. En este poema trata de buscar la causa del sufrimiento. No encuentra respuesta en nadie ni en nada. Burlonamente busca la causa del sufrimiento, su porqué, en la Biblia, en la guía telefónica, en la "Biblia telefónica"
"Pero, del sufrimiento, como el primer día:
mudos y fragelados a doble columna:
La casa a oscuras quiere descubrir el estado febril, en coma (de él mismo), en un hospital atendido por religiosas. Satiriza a las monjas y a los sacerdotes... y como común denominador de todos sus poemas... aparece el pavor de la muerte sin ver a Dios por ninguna parte.
Epítasis Se inclina en qué va a quedar cuando muera. Hace una definición de lo que puedan decir de él. Es la visión de un hombre que niega rabiosamente toda trascendencia; así de desconsoladora es toda la gama de poemas existenciales:
A duras penas voy viviendo. Pero
algo de luz y trozos de cadenas
dirán: Esto que veis, fue Blas de Otero.
Para Blas de Otero ni la vida ni la muerte tienen sentido a la luz de su existencialismo ateo... Cada día supone "morir a manos llenas", caer siempre en el vacío...
Posición En este soneto expone sus gustos literarios, filosóficos y el tipo de gente que detesta y su amor a la patria. "Amo a Walt Whitman", "Escudo a Nietzsche", "Por las noches leo un trozo vivo de Sils-María". "Huyo del hombre que vendió su hombría y sueño con un dios que arrime el hombro/ a la muerte. "España, patria despeinada en llanto"... "Este el sitio donde sufro. Y canto".
Avanzando Es un canto a España... La invita a despertar para seguir avanzando.
Los poemas Con nosotros, In Memoriam y Palabras reunidas para Antonio Machado. Con palabras y versos de A. Machado, son poemas en Homenaje y recuerdo al la persona y Obra de dicho autor. Es corriente en Blas de Otero insertar a sus poemas versos de otros autores. En este caso son de A. Machado.
Cartas y poemas a Nazin Hikmet(1958) Escribe un poema-carta a Nazim Hikmet que está "frente al Mémora"... Le pide que sus ideas, su voz penetre en España, que nos "hable del viento del Este"... porque aquí, en España sólo hay "19 años perdidos"... y "gente que sufre, muertos de hambre y de miedo". Le pide que "tenga misericordia de mi Espurea España". Es evidente la orientación marxista que da el autor a la posible esperanza de España.
15 de Diciembre de 1950 Se trata de otro poema, —carta dirigida a Gabriel Celaya—, poeta social, compañero de etapa con su obra Cantos íberos...". Sin cambiar del tema de la muerte, por un momento Blas de Otero, se le escapa la queja de no encontrar a un Dios... (el autor lo pondrá muchas veces conscientemente con minúscula), pero rápidamente al verso siguiente vendrá la ironía, la burla escéptica, una veces, y la burla blasfema otras... Y siempre de fondo el hastío vital.
Vine hacia él. Es un poema a la memoria de Cesar Vallejo. Con palabras textuales del poeta y con título de sus obras (Poemas humanos, España aparta de mi este cáliz, llora por la muerte de este poeta hispanoamericano.
El temor y el valor de vivir y morir Se entera el poeta de la muerte de un amigo. Paul Eluard... Ante esta noticia, sólo una palabra logra hacerle "recomenzar su vida":
"Y volví a recomenzar mi vida
por el poder de una palabra
escrita en silencio"
(Libertad)
León de noche: El ballet Diego Velázquez Los nombres protagonistas de estos poemas son Beethoven, Romeo y Julieta y Velázquez... A Velázquez le ruega que le enseñe "a escribir la verdad", porque él fue pintor de la verdad. de la verdad de España, de sus gentes "humilladas y despreciadas"
La segunda parte del libro Sigue la secuencia, contiene poemas fechados desde 1964 a 1973, de los libros Que trata de España. (Ver recensión ya hecha).
De Mientras ha seleccionado poemas como el titulado Oigan la historia. De la misma manera que antes había escrito El verso se hizo hombre, explicando su nueva concepción poética; ahora insiste de nuevo en su poesía valiente, sin florituras, comprometida con Cuba... Es decir, poesía-panfleto.
La poesía señores
se ha volteado tira al blanco trata
de tú a tú al negro al amarillo
ah poesía al fin salió vistióse
simplemente de hombre
se restregó las manos escupió
al pie del papelucho
y dijo de esta manera
Soy más valiente que tu
manera de hacer poemas
he venido volando hasta el caribe
a aprender el a-b-c
de Cuba a cosechar palabras
perdidas en la historia esa de los conquistados
a quitarles
el polvo de los versos que se nos desvanecen.
(...)
Una vez manifiesta su preferencia por la poesía abierta "a todo fondo y a toda forma"... La poesía acabará, para no perder la costumbre— con una blasfemia.
En los poemas titulados Una luz anaranjada, Cuento, Ergo sum, El Obús de 1937, el nombre es Blas de Otero... en distintos momentos de su vida: Su infancia y su presente. En el poema cuento reniega de la educación recibida en su colegio, por supuesto reniega en el aspecto religioso.
"El niño fue creciendo por las calles de Madrid
así que afortunadamente
se le fueron limpiando los ojos, los dedos y
los escapularios..."
Ergo Sum. El poeta cuenta con 52 años. Confiesa su tremendo hastío, su coincidencia ideológica con Carlos Marx, su desengaño ante la vida... Para acabar diciendo lo mismo que Descartes.
"Y me dedico fundamentalmente a silbar
a deambular y a
pensar que existo
puesto que pienso que existo."
Morir en Bilbao Confiesa su amor por su tierra natal, a Madrid... Cuba, Moscú y Pekín. Detesta París...(I) Pero sobre todo le importa morir en balde, morir sin huella.
"Y dispuesto a todo...
menos a morir sin dejar rastro de rabia
y esperanza experimentada, y hasta luego y palabra
repartida."
(I). Los demás poemas que componen el libro, repiten una y otra vez las mismas ideas. Amor a la patria, temor a la muerte, pesimismo y hastío existencial, crítica a la sociedad de consumo, concretada en París, burla ante la religión, poesía-homenaje a compañeros o amigos suyos: a Alberti va dedicada la poesía Historia de una palabra y El aire silba y los jardines bailan, a José Menese, a Gabriel Aresti En la muerte de mi gran amigo el gran poeta euskara Gabriel Aresti, a Lorca Recuerdo que en Bilbao.
Es de alabar el manejo y la expresividad que alcanza Blas de Otero en el empleo del castellano. Su palabra está cargada de fuerza. Realmente, como el propio autor dice "escribe a gritos" Esta capacidad de herir, de llegar al lector la consigue por medio de muchos recursos literarios:
1.— Empleo de todo tipo de estrofas. Especialmente sonetos... y poemas de versos libres... El contraste de una estructura tan perfecta, exacta y cerrada como es el soneto con el lenguaje coloquial produce en el lector, sorpresa, admiración, interés...
2.— Aliteraciones para dar más énfasis a las ideas que le interesa remarcar.
"Siéntense
nubladas sangres, engangrenados mares..."
Aliteraciones casi siempre con fonemas que producen un sonido fuerte.
3.— Paralelismos: Su continua desazón interior, su desquebrajamiento interno, su hastío, su falta de armonía no pueden mostrarse mejor que con la ruptura de las ideas, los sintagmas y las palabras. Ejemplos:
"Oíd
el verso
de Góngora: suspiros tristes..."
El encabalgamiento más sorprendente es éste: Rompe una palabra.
"Ponte la muerte por los hombros. Ven A—
lejémonos de Europa."
4.— Encabalgamientos: Repite una y otra vez sus ideas, con un carácter obsesivo y machacón.
5.— Repeticiones de palabras para dar más plasticidad a sus ideas. Para visualizar el pensamiento:
"Llueve en Bilbao y llueve, llueve, llueve."
6.— Inclusión de palabras extranjeras: francés, inglés, palabras propias de Sudamérica.
"Princesa de mi infancia: tú, princesa
promesa, con dos
senos de clavel;
yo le livre, le crayon, le... le... oh
Isabel
Isabel... tu jardín tiemba en la mesí"
"well, you should know o bien
Take
según la canta Hana Hegerová..."
7.— Uso de palabras y expresiones coloquiales unas veces respetadas y puestas en sus versos tal cual se dicen, y otras, las más, rotas para causar sorpresa en el lector y para dar un carácter satírico; irónico; escéptico. Ejemplo:
"que no pueden hablar, muertos
de miedo o de hambre
(aquí decimos a falta de pan, buenas son tortas, se cumplió)".
"Y el verso se hizo hombre" (título que encabeza dos so—
netos en los que explica su concepción de la poesía)
"español de pura bestia". "Año muerto, año nuevo".
8.— Ruptura con las normas ortográficas de mayúsculas y minúsculas, la puntualización. Dios aparecerá con minúsculas, porque para él ya ha perdido categoría. Simbolizando así su olvido y desprecio de quienes antes fueran la esperanza de su vida... Lo mismo hará con España, cuando él la critica. Otras veces no emplea comas:
"Y siempre, siempre
arañándome
españa
hoy también vértigos labios"...
(Cantar de amigo)
9.— Incluye letras de canciones folklóricas: Ejemplo:
"Ahora después
es la vida
y si la nieve
resbala
ay amor si la nieve
resbala por el sendero
habla
me da me
la mano ríe mira brillar el sol"
10.— Juegos de palabras. Ejemplos: el poema vaivén
"Cecilia Carol
estudiante de Filosofía y Letras.
Anselma Lucía
Taqui-Meca
Y yo siempre andando
de la Ce-ca a la meca"
11.— Introduce el diálogo, la pregunta retórica que hiere la sensibilidad del lector, que le obliga a pensar, a comunicarse con él. Los paréntesis que son como comentarios al margen de su pensamiento, las exclamaciones, los puntos suspensivos. El poema titulado Canto primero es muestra de ello.
12.— Incluye a modo de glosa versos de otros autores; o cuando habla de ellos se adapta a su estilo, toma sus motivos...
"Así, noche tras noche, sucumbiste
en medio de una España negra y triste
como el toro en la plaza, como el toro"
(Miguel Hernández)
También aparece el tópico del "ubi sunt"
"¿Dónde está Blas de Otero?
Está dentro del sueño, con los
ojos abiertos"
(Cantar de amigo)
El continuo tono coloquial que emplea el autor, sin menoscabar por ello el artificio literario, responde al deseo de "cambiar el mundo" por medio de la poesía. La poesía es el arma que tiene Blas de Otero para comunicarse con el hombre y transformar la sociedad. De ahí su tono directo, a veces, castizo, sin grandes y complicadas figuras literarias... Su poesía tiene que llegar "a la inmensa mayoría". Y es consciente de que la mayoría no lee y menos, poesía... De ahí también su carácter prosaico, mundo de florituras embellecedoras, que disfrazan la realidad... por eso hay momentos en que su poesía se abaja, se agacha al hombre de la calle... porque sabe que el hombre medio "Sancho Pueblo", no puede subir al verso cuidado. Su frase "Escribo como escupo" es por sí misma elocuente.
Y para todo aquel que busque belleza formal, para quien tenga un barniz literario también le ofrece el autor una buena dosis de sonetos perfectamente construidos, y una fluidez de vocabulario que denotan la preparación intelectual del poeta. Pero, —y aquí vienen "los peros"— su continua amargura interior, su pesimismo existencial, su rabiado ateísmo hacen que cada palabra lleve una sobrecarga de bilis y de tristeza. Su visión del hombre y de España tras el prisma del marxismo, agostan la fuerza poética, para convertir la poesía en panfleto político.
M.J.L.O. (1987)
Volver al Índice de las Recensiones del Opus Dei
Ver Índice de las notas bibliográficas del Opus Dei
Ir a Libros silenciados y Documentos
internos (del Opus Dei)