Die Kirche
Freiburg in Br., Herder 1967, 606 pp.
(Trad. cast.: La Iglesia, Herder, Barcelona 1968).
CONTENIDO DE LA OBRA
Hans Küng, profesor de Teología en la Universidad de Tubinga, quiere moverse en esta obra en un plano de diálogo y acercamiento al pensamiento protestante.
La primera parte trata sobre la Esencia real de la Iglesia. En ella, el autor hace un análisis de la Iglesia, distinguiéndola de todo aquello que —a su juicio— la deforma, de la “no esencia” (Unwesen). Con ello quiere repensar la situación actual de la Iglesia, la manera de realizar hoy su esencia, para restituirle su autenticidad.
El módulo para hacer este juicio es la vida de las comunidades cristianas primitivas, tal como se nos manifiestan en el Nuevo Testamento, en el que —según el autor— se advierten dos concepciones eclesiológicas contrapuestas: la carismática y la institucional. Según Küng, hay que mantener una sana tensión entre ambas, pero teniendo presente que lo más auténtico es lo carismático, por ser más cercano al pensamiento de Cristo.
La segunda parte trata de la Fundación de la Iglesia. El autor recoge con extensión las interpretaciones exegéticas sobre el tema. La idea central parece ser que la expresión “fundación de la Iglesia por el Jesús de la historia” debe entenderse en sentido análogo, como acción de echar los cimientos por la predicación y actividad.
La tercera parte considera la Estructura fundamental de la Iglesia, según un esquema tripartito: pueblo de Dios, creación del Espíritu, Cuerpo de Cristo. En esta parte se tratan temas de especial importancia, como la libertad de los hijos de Dios, la importancia de las iniciativas del Espíritu, lo que el autor llama la estructura carismática de la Iglesia, la significación del bautismo y de la Eucaristía en orden a la realización del Cuerpo de Cristo, relación de las iglesias locales con la Iglesia universal, etc.
La cuarta parte trata principalmente de las notas de la Iglesia: Unidad, Santidad, Catolicidad y Apostolicidad. En realidad, el autor habla de las dimensiones del misterio de la Iglesia, rehuyendo el matiz apologético que el término notas pudiera sugerir.
En la quinta parte de su libro, Küng trata de los Ministerios en la Iglesia. Comienza hablando del sacerdocio universal de los cristianos, llevando esta realidad hasta el punto de afirmar que todos los miembros de la Iglesia son sacerdotes, concediendo a esta expresión una validez extrema: por ejemplo, afirma que, en caso de necesidad, la Eucaristía celebrada por un laico podría ser válida por una especial suplencia de Dios.
VALORACIÓN CIENTÍFICA
Toda la construcción del autor reposa sobre el esfuerzo de proponer un cristianismo marcado, por una parte, por un biblismo que aísla totalmente la Biblia de la Tradición; y por otra, por un pneumatismo que parece retrotraerse al cristianismo primitivo, pero que conduce de hecho a un cristianismo apostólico sin Apóstoles.
El autor funda toda la fuerza de su argumentación bíblica en el método histórico-crítico de exégesis neotestamentaria. Parte del supuesto —no admitido por muchos exégetas de primera fila— de la existencia de una clara concepción doble de la Iglesia en el Nuevo Testamento: carismática (paulina) e institucional (jerosolimitana). No parece que Küng valore el N.T. como un todo, como una única revelación de Dios.
Aparte de la cuestión de método exegético-teológico, parece latir en toda la obra una actitud previa y determinante: subrayar la prioridad absoluta de la conciencia sobre lo institucional, denunciando continuamente toda visión “objetivizante” de la Iglesia y toda estructura jurídica.
Desde el punto de vista científico, se puede decir que el libro de Küng no es una eclesiología íntegra ni equilibrada.
Una característica constante del pensamiento del autor es ignorar completamente la ortodoxia oriental, y considerar sin embargo el Anglicanismo en una perspectiva que se puede calificar de completamente ilusoria. Las páginas dedicadas a los modos de una posible reconciliación entre Iglesia Católica y Anglicanismo denotan una ingenuidad que —según L. Bouyer (cfr. Studi Cattolici, n. 94, Enero 1969)— se tenía por desaparecida.
Hay que tener presente que, por ecuménica que sea, una teología de la Iglesia que se base enteramente en una confrontación con el protestantismo sólo podrá conducir a reconciliaciones puramente formales.
Por último, en la mayoría de los temas, puede apreciarse un sistemático subrayar determinados aspectos y un colocar en penumbra otros, con la consiguiente falta de rigor científico.
VALORACIÓN DOCTRINAL
En primer lugar, debe decirse que, al leer este libro, el lector acaba preguntándose si esa Iglesia que describe el autor es la Iglesia Católica, la Iglesia de Cristo, la del Nuevo Testamento, o más bien una reducción de elementos católicos al punto de vista protestante.
El afán ecuménico lleva al autor a expresar con mucha frecuencia formulaciones ambiguas, que pueden ser verdad o error según el presupuesto con que se capten. Hay, sin embargo, algunas apreciaciones interesantes para la eclesiología. En conjunto, resulta una Iglesia descrita con trazos sugestivos a veces, pero que se acerca más a una confesión protestante que a la Iglesia Católica.
Además de esas expresiones ambiguas, destacan abundantes puntos que pueden calificarse de errores doctrinales graves. Comentemos algunos de ellos:
1. Respecto a la Apostolicidad de la Iglesia, afirma el autor que es en todo el Cuerpo de la Iglesia en donde reside esa apostolicidad, en el sentido de que no existe otra sucesión apostólica que la de todos los fieles a los Apóstoles. Consiguientemente, ningún ministerio (incluidos Papa y obispos) sucede al ministerio de los Apóstoles, sino que esa apostolicidad proviene de todo el Cuerpo de la Iglesia, estando todo ministerio en situación de dependencia respecto al conjunto de los fieles.
Muchas
son las declaraciones del Magisterio —solemne y ordinario— que se oponen
explícitamente a esa interpretación “democrática” de la apostolicidad. Baste
citar las siguientes. Concilio
Vaticano I, Const. Pastor Aeternus, cap. 3 (canon) (en relación a la
sucesión apostólica del Romano Pontífice): “Si quis dixerit, Romanum Pontificem
habere tantummodo officium inspectionis directionis, non autem plenam et
supremam potestatem iurisdivel directionis, non autem plenam et supremam
potestatem iurisdictionis in universam Ecclesiam (...) aut hanc eius potestatem
non esse ordinariam et inmediatam (...): anathema sit” (Dz. 1831). En
relación a la Sucesión Apostólica de los obispos, puede confrontarse: Concilio
Vaticano II, Const. Lumen Gentium, nn. 18-20.
2. Respecto a la Unidad de la Iglesia, dice el autor, refiriéndose a las diversas confesiones cristianas: “Mientras estas iglesias se reconozcan mutuamente como legítimas; mientras reconozcan en cada iglesia distinta a la sola y misma Iglesia; es decir, mientras mantengan la comunión eclesiástica y, señaladamente, la comunión de culto y de la cena del Señor; mientras, partiendo de esa comunión, mutuamente se ayuden, colaboren entre sí y se unan en la necesidad y en la persecución... las profundas diferencias entre las distintas iglesias están envueltas en la certeza de que, en la unidad de la Iglesia de Cristo, todos somos una misma cosa” (p. 330).
Esta larga frase es un claro ejemplo de la radical ambigüedad de los planteamientos de Hans Küng. Matizando muchísimo, quizá podría entenderse esa frase de un modo correcto, pero en sí misma —ignorando por completo el carácter institucional y jerárquico de la Iglesia— conduce a un grave error doctrinal: pensar que puede haber la Unidad querida por Cristo para su Iglesia sin un Credo común y sin una común cabeza visible.
El sentido preciso de esa nota de la Iglesia —la Unidad—, ha sido numerosas veces declarado por el Magisterio, de modo difícilmente compatible con el pensamiento de Küng. Pueden confrontarse, entre otros, los siguientes documentos: Profesión de fe prescrita a los valdenses (Inocencio III, año 1208; Dz. 423). Concilio Lateranense IV, cap. 1: De fide Catholica (año 1215; Dz. 340). Bula Unam Sanctam (Bonifacio VIII, año 1302; Dz. 468). Carta del Santo Oficio a los obispos ingleses, del 16-IX-1864 (Dz. 1685 ss). Encíclica Satis Cognitum (León XIII, año 1896; Dz. 1954-1962).
3. Respecto al sacerdocio universal, dice el autor: “Todos los miembros de la Iglesia son sacerdotes” (p. 441). Esta frase es sin duda cierta si es entendida correctamente. Sin embargo, Küng da al carácter sacerdotal de todo bautizado un alcance inaceptable. En relación a este punto, baste citar al Concilio Lateranense IV, cap. 1: De fide Catholica (año 1215): “Et hoc utique sacramentum (Eucharistia) nemo potest conficere, nisi sacerdos, qui rite fuerit ordinatus, secundum claves Ecclesiae, quas ipse concessit Apostolis eorumque succesoribus Iesus Christus” (Dz. 430).
4. En relación al sacerdocio ministerial, el autor afirma que de igual modo que existe un bautismo de deseo por el que se alcanza la gracia bautismal, sería también posible, en caso de necesidad, la entrada al ministerio por una ordenación de deseo, si la ordenación no puede recibirse (cfr. pp. 524-525).
Este error doctrinal, aparte de las premisas implícitas y explícitas en que se apoya, no distingue adecuadamente entre gracia y carácter en los sacramentos del Bautismo y del Orden, y confunde el plano de las diversas necesidades.
5. Es patente el silencio en que Hans Küng deja a la Jerarquía eclesiástica como institución de derecho divino. No deja de ser sorprendente que el autor no tenga presente, entre otras muchas, la siguiente declaración del Magisterio solemne de la Iglesia: “Si quis dixerit, in Ecclesia catholica non esse hierarchiam, divina ordinatione institutam, quae constat ex episcopis, presbyteris et ministris: anathema sit (Concilio de Trento, sesión 23, canon ó, Dz. 966).
Por último, cabe anotar, como detalle quizá sintomático, que habiendo dedicado —por ejemplo— el Concilio Vaticano II, todo un capítulo de la Constitución Dogmática De Ecclesia a la Santísima Virgen, y habiéndola proclamado el Papa Madre de la Iglesia, en la obra de Küng no se dice una palabra sobre María.
En conclusión, se trata de una obra que quizá tenga cierto interés a título informativo para el especialista, pero que —aun conteniendo aspectos parciales acertados— carece de global valor científico, y doctrinalmente contraría —en puntos esenciales— a la fe de la Iglesia*.
A.P.C. y J.P
Volver al Índice de las Recensiones del Opus Dei
Ver Índice de las notas bibliográficas del Opus Dei
Ir a Libros silenciados y Documentos
internos (del Opus Dei)
* Nota.—
Este libro ha sido duramente criticado por valiosos exponentes de la teología
actual, incluso entre los que son considerados como particularmente inclinados
a la renovación teológica. Ha destacado entre ellos el P. Louis Bouyer (cfr. La
France Catholique, nn. 1146 y 1147, 29-XI y ó-XII de 1968— Studi
Cattolici, n. 94, enero de 1969). De modo sorprendente, el libro de Küng ha sido
defendido de esas críticas por el P. Y. Congar, en L'Église de Hans Küng,
“Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques” 53 (1969) 693-706, que
llega a decir: “L'apport constructif de Küng à l'ecclésiologie est
exceptionnellement riche”; “Le livre de Küng représente un sensationnelle
rentrée du paulinisme dans la pensée catholique”, etc.