GOULD, Stephen Jay: Wonderful Life. The Burgess Shale and the Nature of History, Norton, New York 1989, 347 pp.

(La vida maravillosa. Burgess Shale y la naturaleza de la historia, Crítica, Barcelona 1991, 354 pp.)

1. El autor, profesor de paleontología en la Universidad de Harvard, conocido por sus obras de divulgación científica, realiza en este libro una crítica de la visión clásica que concibe la evolución como un progreso continuo. Rebate la imagen convencional según la cual la evolución llevaría siempre y necesariamente a la aparición de formas superiores de vida, que en último término culminarían en el hombre. Su argumentación se basa en el estudio realizado en los años 70 por un equipo de paleontólogos británicos sobre el yacimiento fósil de Burgess Shale. Con gran asombro, descubrieron que la variedad anatómica que revelaban estos fósiles —de 40 millones de años menos que el primer registro fósil de animales multicelulares—, era mucho mayor que la que actualmente existe en el mundo de los invertebrados. Como consecuencia de esta mayor diversidad poco después de la aparición de los animales multicelulares, el autor rechaza la idea tradicional de un progresivo ascenso de lo simple a lo compuesto en el árbol de la vida. A su juicio, las especies hoy existentes son los restos de una mayor diversidad que, después de un florecimiento inicial, fue diezmada por la selección natural y, sobre todo, por varios cataclismos que eliminaron un gran número de especies.

2. Descartando las explicaciones evolucionistas, aplica a la historia de la vida el concepto de contingencia. Con este concepto, la vida tal como la conocemos depende mucho de la supervivencia fortuita de algunas especies en medio de grandes cataclismos. Sugiere que cualquier pequeño cambio en los primeros acontecimientos podría haber dado lugar a una evolución muy diferente. Gould ve la presencia del hombre en la tierra como resultado de la contingencia. La evolución no estaría presidida por ninguna finalidad y el hombre no sería en realidad más que un accidente de la historia. Pero esta concepción no responde a lo que dicen los registros fósiles, sino a la propia idea del autor sobre el sentido de la vida.

J.G.A.

 

Volver al índice de las notas bibliográficas del Opus Dei

Ver índice de las recensiones del Opus Dei

Ver INDEX del Opus Dei

Ir a Libros silenciados y Documentos Internos

Ir a la página principal