Ciencias humanas y divinas. Sobre Drewermann.- Ana Azanza
Fecha Monday, 19 September 2011
Tema 900. Sin clasificar


Estimados Orejas,

 

gracias a todos los que os habéis molestado en evocar recuerdos del "más allá", Atomito, Dionisio, Claire Fischer con respecto a la ciencia en el Opus Dei.

 

Me interesa mucho lo que Dionisio dice de Mariano Artigas. Pienso que Artigas era lo más parecido a un hombre de ciencia que he conocido en el Opus Dei. Se le veía bastante involucrado en sus estudios, siempre estaba leyendo. Lo recuerdo andando por el campus de la universidad de Navarra con un libro abierto en la mano, mientras que con la otra llevaba su maletín de profesor. Su aspecto general era de hombre enfrascado en el estudio. Y ese aspecto no sabría si tendría muchos más numerarios ni numerarias a los que atribuírselo. Me parece que don Mariano tenía "bula" para estar siempre investigando, lo que en muchos de nosotros hubiera sido considerado y fue considerado "descamino", soberbia, apegamiento al trabajo profesional en él estaba permitido. ¿Por qué? gran pregunta que me hago y para la que no tengo respuesta...



Este extremo, Mariano Artigas en dedicación al estudio y trabajos científicos sin "voluntad de Dios" que le cambiara de trabajo, de ciudad, de ocupación.... en fin, lo que es el pan nuestro de cada día para los numerarios de a pie, lo confirmo leyendo a Rescatado el viernes 16, que confiesa haberse visto limitado en su desempeño profesional por las interferencias de las necesidades del Opus Dei. Mariano Artigas a todas luces no sufrió esas interferencias.

 

De los cursos de doctorado el suyo "Implicaciones filosóficas de la cosmovisión actual" fue uno de los que más me impactó. En aquel curso éramos muchos numerarios y numerarias españoles y de muchos países de América que estábamos entusiasmados. La pena que tengo es que le presté mis apuntes a una numeraria mejicana y no los recuperé. Digo pena porque me hubiera gustado releerlos ahora que estoy leyendo a un autor al que creo competente en parecidos campos que Mariano Artigas: filosofía, teología, ciencia.

 

Me refiero a Hans Blumenberg y su "The genesis of Copernican world".

 

Blumenberg hace una historia del saber, no sólo de filosofía, ni sólo de teología ni sólo de ciencia, sino de "todo junto", puesto que en la edad media y hasta hace poco todo estaba coimplicado. Y por eso me he acordado de Artigas, porque en este libro que estoy leyendo se aprecia que la ruptura que hubo con la ciencia aristotélica a partir de Copérnico fue de varios pares de narices, para entendernos. Sin embargo, en el Opus Dei, tengo un vago recuerdo de que los que han podido rozar esta temática no van por ahí sus tiros.... Quería confirmar o desmentir.

 

A este respecto el argumento que dice recordar Dionisio de boca de Mariano Artigas de que "la ciencia se dedica al accidente cantidad y la filosofía se mueve en otro nivel de abstracción".... me hace el efecto del argumento tipo al de que "hay evolución pero Dios interviene en el momento en que "del primate surge el hombre". Ese argumento ni la ciencia actual ni la filosofía actual lo van a admitir puesto que es meter una especie de mano negra en la naturaleza que interviene en los momentos en que no sabemos qué decir...

 

Lo que quiero preguntar es si hoy con la física cuántica en la mano, (no tengo ni idea y por eso pregunto), lo del "accidente cantidad" tiene algún sentido, cuando sabemos que nuestras mediciones afectan al resultado de la medición en niveles microfísicos. Y no digamos a nivel macro cuando nos ponemos a pensar en lo que la astronomía nos va descubriendo del universo, que eso sí que es para que se te desencaje la boca de tanto abrirla a poco que algún experto astrónomo empiece a contarte algo del cosmos...

 

La filosofía actual con respecto a la ciencia más que "en otro nivel de abstracción", esa expresión de Artigas queda anticuada y no significa mucho ante los niveles de abstracción de la física contemporánea, se mueve en un nivel crítico, de conciencia de la humanidad.

 

La filosofía hoy tiene un papel puesto que no todo es ciencia, y hay otras instancias tan importantes o más a las que atender en la vida. La ciencia tiene consecuencias, hay que dirigirla, hay que pagarla, tiene implicaciones políticas, ecológicas, sociales.... en examinar todo eso se puede entretener el filósofo contemporáneo. También se ocupa la filosofía de la ciencia de reflexionar sobre métodos científicos. Cuando digo nivel de abstracción de la física actual me refiero a "alejamiento de lo intuitivo", es decir que es muy difícil poner un ejemplo "que se vea".

 

Algunas veces intentando leer ciencia actual parece que son los físicos los que están haciendo metafísica.... El marco aristotélico da la impresión de estallar por todas partes en la actualidad. Sin quitarle a Aristóteles sus méritos, lo ridículo es seguir con unos moldes que se han visto superados. Con respecto a la observación de Dionisio de que Aristóteles renegaría de los aristotélicos actuales por no evolucionar, a mí me preocupa qué pensaría Jesús de los que hoy se dicen sus representantes. Ya sé que te cambio el tema, no me estoy metiendo contigo, sólo que si Aristóteles no se reconocería en sus seguidores me parece que es más dolorosa y de más trascendencia para la humanidad la decepción en millones de personas que tienen fe. Al fin y al cabo de Aristóteles nos acordamos cuatro que nos da por la filosofía, pero son muchos más los que buscan una salvación religiosa y creen y quieren creer a los que dicen hablar en nombre de Jesús de Nazaret.

 

El tema de la transustanciación que señala Atomito es como el de las vías tomistas, del que alguna vez se habló aquí. Me parece una auténtica "tirada de la moto" en el afán de diferenciarse de los protestantes por parte del concilio de Trento. Desde luego los millones de católicos que comulgan y creen en la eucaristía lo hacen sin saberse bien la teoría aristotélica de "sustancia-accidentes" que no viene en la predicación de Jesús ni por asomo. Y es evidente que el relato de la Ultima Cena de los evangelios no era una clase de filosofía aristotélica lo que dio Jesús, sino algo mucho más profundo e interesante.

 

En cuanto a lo que dice Claire Fischer de la teología, también he estado instruyéndome sobre teología después del Opus Dei y me he dado cuenta de que allí dentro se fomenta la ignorancia teológica, puesto que, por tratar el tema de los dogmas al que haces alusión, los dogmas de la iglesia tienen una historia que es de lo más curiosa y entretenida además de dramática a veces. En el Opus Dei no se nos explicaban las luchas políticas que se dieron alrededor de los diferentes concilios. Concretamente recuerdo el de la Maternidad divina de aría, Theotokos, en esencia Cirilo de Alejandría llegó antes a Efeso que los partidarios de su oponente, que no decía Theotokos sino madre del Cristo. Por ejemplo. O la cuestión del momento en que se empieza a usar lo de "Pedro tú eres Pedro" para remachar la primacía de Roma que en los primeros siglos tampoco fue tal, aunque el Opus Dei se empeña en que prácticamente Jesús puso a san Pedro en Roma. Leyendo a diversos autores no opusinos que se molestan en explicar la historia del cristianismo, comparo, y según el Opus Dei parece que todo "estaba escrito" desde la eternidad y que la historia de la iglesia ha sido la historia del despliegue. Ni mucho menos. La historia de la iglesia la han hecho hombres y mujeres, con sus pasos y es bastante más interesante y hasta divertida de lo que en el Opus Dei nos dijeron. Es más humana de lo que nos querían enseñar. El dogma de la Inmaculada Concepción que tú dices no me lo sé. ¿Discutieron dominicos y franciscanos por esta cuestión? Pero por ejemplo el de la infalibilidad papal comenzó siendo una herejía condenada por la iglesia en la edad media, antes de llegar a ser el dogma de 1870.

 

Hay que leer las pequeñas historias de todos los cristianos que nos han precedido y para ver que eran seres humanos, no "agentes" del más allá, que las cosas han pasado en la historia de la iglesia con más soltura, más sentido del humor y menos rigideces que el esquema que se nos enseñaba en las clases internas. El cristianismo se ha encarnado en "muchos paradigmas", el oriental, el protestante, el de los primeros cristianos, el de las iglesias tan antiguas como armenios y coptos.... y las cosas no son como se nos hacían ver en el Opus Dei, cualquiera entiende que tras las diferentes liturgias y modos sí hay fe en la persona de Jesús, es lo esencial.

 

Otra cuestión inexistente en el Opus Dei es el de las diferentes traducciones de la Biblia, asunto que tiene mucha tela... este verano he tenido ocasión de comprobar hasta 20 traducciones diferentes del mismo versículo bíblico ¿cuál es mejor? ¿la que más nos conviene en el siglo XVII, en el XIX, en el XX, en el XXI? ¿la que más conviene a católicos, a protestantes, a evangélicos, a mujeres, a hombres, a judíos o a cristianos? La cuestión es que de los millones de humanos que se dicen creyentes en Jesús o en el Dios de la Biblia me temo que muy pocos conocen directamente los textos en las lenguas en que fueron escritos y que si lo hiciéramos nos llevaríamos más de una sorpresa...

 

Y para acabar tengo que decir que también he leído a Drewermann, al que citan Ramana y Ayanta, me pregunto con curiosidad particular por la identidad real de esta Ayanta que ha estudiado en una universidad alemana.

 

El pedazo de volumen "Clérigos, psicodrama de un ideal" no es desde luego una lectura "ligerita", y el psicoanálisis tampoco es la última palabra de Dios. No se necesita que algo sea palabra de Dios para que nos sirva. A mí concretamente ese volumen me ayudó a descubrir "mi historia psicológica y familiar", a la que por cierto alude Aquilina en su última intervención y también entiendo que Rescatado en todo lo que explican. Yo no era consciente de que si me metí en el Opus Dei con esa decisión y paso firme, además del engaño, la captación, la fe "típica" de mi familia navarra y mi contexto social, estaba también la historia de las relaciones intrafamiliares en la infancia. Hay muchos sucesos en nuestras familias, cómo fueron nuestras relaciones con padre, madre, hermanos.... que vivimos y qué cosas nos marcaron, que predisponen a una "entrega total" tan idealista y tan decepcionante a fin de cuentas.

 

Pienso que el libro "Clérigos" es para cuando ya se ha pasado lo peor de la salida del Opus Dei y te interesa la psicología. Se pueden descubrir que cosas que ahí se cuentan te pasaron a ti también. No todo lo que semejante pedazo de volumen dice tiene que ser necesariamente verdad irrefutable pero en algunos párrafos me vi como en un espejo.

 

Además es una particularidad de España, la iglesia católica ha tenido un peso en la formación de la juventud durante generaciones, tenemos muchos "ex" de todo entre nuestros compatriotas. Estamos los ex del Opus Dei, pero hay cantidades de ex monjas, ex curas, ex jesuitas, ex dominicos.... Cualquier persona que haya pasado por una experiencia de "renuncia total por el Reino de los cielos" a la sexualidad, el dinero y a su autonomía personal, más o menos engañado o sin engaño ninguno, le viene bien leerse "Clérigos". Es mi opinión, no estoy diciendo ni mucho menos que todo el mundo debe leerse Clérigos, sino que al que le apetezca que lo descubra. Y que juzgue por sí mismo. También me sirvió leer sus interpretaciones de las Mujeres que salen en los evangelios. Un libro más ligero y asequible es "El mensaje de las mujeres", que encontré en la biblioteca pública.

 

Drerwermann tiene un programa en la radio de la ciudad donde reside Bremen, en el que escucha y da consejos a los oyentes desde su ciencia psicológica y teológica.

 

La historia de la iglesia también sirve para descubrir que los condenados por herejes más de una vez han sido los autores más interesantes.

 

Leer "Clérigos" ayuda a sanar, al observar que aunque en el Opus Dei hay aspectos sectarios y mafiosos (por ejemplo, nunca un jesuita denunciara a una web de ex jesuitas por muchos motivos que podemos encadenar: no se necesitan webs de ex jesuitas, los jesuitas no se molestan cuando se les reconoce públicamente como tales, no se sabe que los jesuitas se "mosqueen" porque se publiquen los escritos de su fundador en internet, ni que tengan despachos de abogados a su servicio exclusivo.... etc.,) hay otras cuestiones que son comunes al catolicismo, a cierta manera de entender y vivir la fe. Y lo de "Mal de muchos, consuelo de tontos" yo lo cambiaría en este caso por "Mal de muchos, gran dosis de alivio". Nos pasaron cosas muy raras pero no "tan tan" raras. Otros también han sufrido conflictos similares y muy dolorosos dentro de la iglesia católica.

 

Resumiendo: nos decían que éramos la "aristocracia de la inteligencia" y que nuestra formación no tenía parangón en el mundo mundial. Y realmente éramos unos grandísimos ignorantes de casi todas aquellas cosas en las que nos creíamos que estábamos "superformados". No teníamos ni idea de casi nada, ahora bien, complejo de superioridad frente al resto de los católicos sobre todo para dar y tomar. Vaya panorama.

 

A lo mejor en la única ciencia en la que es cierto que el Opus Dei es difícilmente superable es en Derecho Canónico...

 

Ana Azanza







Este artículo proviene de Opuslibros
http://www.opuslibros.org/nuevaweb

La dirección de esta noticia es:
http://www.opuslibros.org/nuevaweb/modules.php?name=News&file=article&sid=18539