Bienvenido a Opuslibros
Inicio - Buscar - Envíos - Temas - Enlaces - Tu cuenta - Libros silenciados - Documentos Internos

     Opuslibros
¡Gracias a Dios, nos fuimos
Ir a la web 'clásica'

· FAQ
· Quienes somos
· La trampa de la vocación
· Contacta con nosotros si...
· Si quieres ayudar económicamente...
· Política de cookies

     Ayuda a Opuslibros

Si quieres colaborar económicamente para el mantenimiento de Opuslibros, puedes hacerlo

desde aquí


     Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí

     Principal
· Home
· Archivo por fecha
· Buscar
· Enlaces Web
· Envíos (para publicar)
· Login/Logout
· Ver por Temas

     Login
Nickname

Password

Registrate aquí. De forma anónima puedes leerlo todo. Para enviar escritos o correos para publicar, debes registrarte con un apodo, con tus iniciales o con tu nombre.

     Webs amigas

Opus-Info

NOPUS DEI (USA)

ODAN (USA)

Blog de Ana Azanza

Blog de Maripaz

OpusLibre-Français

OpusFrei-Deutsch


 Tus escritos: Sotana, anillo y oratorio.- Gervasio

115. Aspectos históricos
gervasio :

 

Sotana, anillo y oratorio

Gervasio, 12 de mayo de 2017

 

 

            Las biografías sobre $anjosemaría de Vázquez de Prada y de Coverdale, relativas a los años veintisiete y siguientes —cuando Escrivá simultaneaba sus actividades como profesor de la Academia Cicuéndez con las de capellán del Patronato de Enfermos—resaltan y enfatizan lo primorosamente que siempre iba vestido.

 

John F. Coverdale escribe:



Un día, otro profesor contó a algunos estudiantes que Escrivá trabajaba en el Patronato de Enfermos. El rumor se extendió rápidamente entre los alumnos, que apenas podían creer que su culto y refinado profesor, cuya sotana siempre estaba impoluta y bien planchada, pasaba horas y horas en los charcos, el barro y las calles sin asfaltar de las zonas más pobres de Madrid. Los estudiantes hicieron apuestas sobre la veracidad del asunto, y varias veces, después de clase, siguieron a su profesor hasta barrios de la ciudad que nunca hubieran soñado pisar. Vázquez de Prada escribe: Las disposiciones interiores de aquel profesor sacerdote eran tan transparentes para sus discípulos que, guardando las distancias propias de la docencia, le trataban como amigo y compañero. Les impresionaba la pulcritud de su aspecto y la elegancia de sus modales.

$anjosemaría siempre fue muy primoroso y cuidado en el vestir y siempre procuró que nosotros también lo fuésemos. Es una constante de su personalidad. Pero lo que más me llama la atención de aquellos años madrileños de 1927 a 1933, es que $anjosemaría con frecuencia vestía de paisano. Así lo hace notar, de pasada, Julián Cortés Cavanillas (1908-1991), en su artículo Mi amigo el padre Escrivá, publicado en la página 52 del diario ABC correspondiente al domingo 14-9-86, en la sección “Tribuna abierta”. Se trata de un artículo elogioso, escrito con cariño y respeto hacia quien fue su amigo y profe. Relata cómo lo conoció —en calidad él de alumno y Escrivá de profesor— en la Academia Cicuéndez, en octubre de 1928. Proporciona esta semblanza: Era en aquella época, José María Escrivá un tipo de los que hoy se clasificaría como de cura progresista y contestatario, sobre todo en ciertos aspectos exteriores y dialécticos, que vestía con frecuencia de paisano, y que traslucía una indisimulable preocupación en orden a lo que era y representaba la Iglesia en su conjunto  en la década todavía de los años veinte.

Ni John F. Coverdale ni Andrés Vázquez de Prada convivieron con Escrivá en los años veinte, ni frecuentaron las clases que en la Academia creada por don José Cicuéndez se impartían. No se sabe de dónde les viene la ciencia de lo que afirman. Por contraste resalta el valor del testimonio de Julián Cortés-Cavanillas —discípulo, amigo y testigo— frente a lo que cuentan Coverdale y Vázquez, que suplen su ignorancia acerca de lo que ni vivieron ni conocieron con afirmaciones carentes de fundamento y más bien superficiales. Según Julián Cortés-Cavanillas, nos hizo a todos (Escrivá) una excelente impresión, no sólo por su abierta y radiante simpatía, sino porque nos hacía estudiar, a fondo, con alegre desenfado juvenil. Esta valoración —mucho más elogiosa— resulta creíble y puesta en razón. Resulta, en cambio, gratuito afirmar que los alumnos “quedaron impresionados por la pulcritud de su aspecto y la elegancia de sus modales”. ¿Les llamaba la atención por ir siempre hecho un pincel? ¿Es todo lo que hay que decir de él respecto a la valoración de los alumnos?

En cuanto al modo de vestir, lo más reseñable —y es lo que resalta Cortés-Cavanillas— es que con frecuencia Escrivá vestía de paisano. Lo del buen planchado de la sotana, parece pura suposición de los biógrafos oficiales, en congruencia con la personalidad del biografiado.

Como es sabido, con el tiempo, Escrivá se hizo muy partidario de esa prenda típicamente clerical; pero, como tal atuendo, la sotana nunca le gustó, ni le tenía simpatía. Esta “funda de paraguas”, la llamaba alguna vez medio en broma. 

—Pero he aprendido a amarla y a besarla.

Así lo hacía notar sabiamente a los alumnos de Colegio Romano, destinados como conjunto hacia el sacerdocio. En una ocasión nos leyó una carta en la que un ordenando le comunicaba que lo que más le horrorizaba de ordenarse sacerdote eran la sotana y demás elementos clericales:

—Este hijo tiene mi espíritu, exclamaba.

Desde luego no le hubiese gustado nada que un futuro sacerdote suyo —era muy posesivo— se sintiese atraído por la indumentaria clerical. ¡Qué horror!

Que $anjosemaría vistiese con frecuencia de paisano en la citada época no tiene por qué ser ocultado, a mi entender, por poco edificante que resulte para los del Opus al día de hoy.

 

**********************

 

El fundador del Opus Dei nunca usó anillo de ninguna clase. Soy algo despistado; pero si así hubiese sido, lo recordaría. Se le besaba la mano, acompañando el ósculo con un rodillazo o al menos con un ademán de inclinarse. Tal era lo previsto. Si posteriormente a del Portillo y a Echevarría se les besaba el anillo —creo haber leído eso en Opuslibros—, sería porque llevaban uno; pero a Escrivá nunca se le besaba el anillo, porque ni lo tenía ni lo usaba.

Me entra por tanto la duda de si, en el caso de Del Portillo, se le besaba la mano por ser padre y luego se le besaba el anillo por ser obispo de Vita o si sólo se le daba un único ósculo en un terreno ambiguo. Lo propio hay que decir, de Echevarría. ¿Eran dos los ósculos. uno por ser obispo de Cilibia, en el anillo, y otro por ser Presidente General del Opus Dei, en la mano?

El actual Presidente General, Fernando Ocáriz, parece haber renunciado al ósculo en cuanto presidente o prelado o padre del Opus Dei; pero ¿y si lo hacen obispo titular de alguna diócesis extinta, como algunos esperan y desean? Interpreto que él no es la persona más indicada para marcar la pauta sobre lo que deben hacer los obispos titulares. Entiendo que a lo que ha renunciado es a lo del beso en la mano; no en el anillo. Tampoco sé si nada más ser elegido se puso un anillo o si sigue sin él.

Me parece haber visto, quizá en estas páginas de OpusLibros a Fernando Ocáriz vestido con arreos de obispo: mitra, báculo y quizás anillo. Tenía muy buena pinta, daba muy buena imagen: ascéticamente delgado, como muchos eclesiásticos para sí quisieran, y con una nariz muy importante.

Es posible que haya obtenido el título de obispo, antes de ser elegido el pasado diciembre padre, prelado y presidente del Opus Dei. A Nacho Carrasco —un numerario del OD, con cargo en la Curia Romana, no sé muy bien de qué dicasterio—, lo hicieron en 2010 obispo de Tapso, que creo que cae por el norte de África. A Juan Ignacio Arrieta, también con cargo en la Curia Romana, lo hicieron obispo titular de Civitate, que suena mucho mejor. A lo mejor Fernando Ocáriz ya era obispo titular de algún sitio —como consecuencia de los servicios prestados en la Curia Romana—, antes de su elección como  prelado del Opus Dei.   En tal caso sería innecesario —me parece a mí— hacerlo, como algunos desean, obispo titular de alguna diócesis extinta, tras ser elegido prelado, pues ya lo es. Es  posible que Ocáriz ya sea obispo titular de algún sitio. ¿Lo sabe alguien?

 

**************************

Supo en su Hablar de cambios, de 5-V-2017 invita a quien pueda aportar algo, que explique por qué razón en relación con la Obra debemos decir “oratorio” y no “capilla”. Oí decir al fundador que la razón estriba en que “capilla” sugiere la idea de un lugar de culto que destaca más que por su unción y recogimiento religiosos por un boato litúrgico y ornamental de estilo profano. Grandes ceremonias y músicas. Un oratorio es un lugar de oración y recogimiento. Algo íntimo. Por mi parte asocio la idea de oratorio con la de mal olor y poco oxígeno: olor a grasas animales quemadas y mezcladas con incienso y apenas ventilación.

Como sabemos Escrivá daba mucha importancia a los “modos de decir”. Los padres conciliares de los primeros concilios ecuménicos —con sus matizadas y refinadas definiciones dogmáticas— quedarían asombrados de la superior finura de sus “modos de decir” no ya en materia dogmática, sino sobre las cosas más banales. De ahí ese lenguaje tan peculiar usado por los que son o fuimos del Opus Dei. Oratorio; nunca capilla. Resopón. Nunca debe utilizarse la palabra “recreo”. La palabra “superior” también está prohibida. En Crónica nunca se utiliza el adjetivo “español” para referirse al idioma, siempre “castellano”. Etc. Se debe emplear un lenguaje ortodoxo.

Gervasio




Publicado el Friday, 12 May 2017



 
     Enlaces Relacionados
· Más Acerca de 115. Aspectos históricos


Noticia más leída sobre 115. Aspectos históricos:
Fundación del Opus Dei: 1941.- Gervasio


     Opciones

 Versión imprimible  Versión imprimible

 Respuestas y referencias a este artículo






Web site powered by PHP-Nuke

All logos and trademarks in this site are property of their respective owner. The comments are property of their posters, all the rest by me

Web site engine code is Copyright © 2003 by PHP-Nuke. All Rights Reserved. PHP-Nuke is Free Software released under the GNU/GPL license.
Página Generada en: 0.153 Segundos