Bienvenido a Opuslibros
Inicio - Buscar - Envíos - Temas - Enlaces - Tu cuenta - Libros silenciados - Documentos Internos

     Opuslibros
¡Gracias a Dios, nos fuimos
Ir a la web 'clásica'

· FAQ
· Quienes somos
· La trampa de la vocación
· Contacta con nosotros si...
· Si quieres ayudar económicamente...
· Política de cookies

     Ayuda a Opuslibros

Si quieres colaborar económicamente para el mantenimiento de Opuslibros, puedes hacerlo

desde aquí


     Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí

     Principal
· Home
· Archivo por fecha
· Buscar
· Enlaces Web
· Envíos (para publicar)
· Login/Logout
· Ver por Temas

     Login
Nickname

Password

Registrate aquí. De forma anónima puedes leerlo todo. Para enviar escritos o correos para publicar, debes registrarte con un apodo, con tus iniciales o con tu nombre.

     Webs amigas

Opus-Info

NOPUS DEI (USA)

ODAN (USA)

Blog de Ana Azanza

Blog de Maripaz

OpusLibre-Français

OpusFrei-Deutsch


 Correos: Trastorno Narcisista y el Opus Dei (Primera Parte).- Nelli

105. Psiquiatría: problemas y praxis
Nelli :

Quisiera empezar este escrito como un complemento al escrito de Marcus Tank sobre el Trastorno Narcisista del Fundador del Opus Dei. No pertenezco al Opus Dei y nunca he pertenecido a colegios o grupos asociados con el mismo. Desconozco a fondo la vida del fundador y mis conclusiones están basadas en los escritos de Tank así como de los muchos testimonios que en esta página de la red se presentan y en especial a la observación personal de videos del fundador.

 

Origen del narcisismo

Si bien hasta hace poco las causas del narcisismo eran desconocidas o bien se creía, como lo menciona Marcus Tank en su escrito, que la sobrevaloración del niño por sus padres, quienes habrían tratado al futuro narcisista como “su majestad el bebé” eran las causas, estudios recientes apuntan a que la causa del narcisismo se debe a los traumas por falta de apego seguro del niño con su madre...



Ese desorden de desapego describe los efectos de maltrato crónico a temprana edad (físico y de negligencia emocional, físico, sexual, y abuso emocional) en el desarrollo del niño. En inglés es conocido como Reactive Attachment Disorder o Complex Post Traumatic Stress Disorder definición clínica que podría ser incluida en DSM-V que se espera salga en el 2011.

 

Formación de la conciencia

 

Durante el primer año de vida, el bebé tiene necesidad de cuidados continuos que le son proporcionados por quien vela por él en forma primaria (generalmente la madre)

 

Ese apego mutuo entre madre-hijo comienza cuando la madre mira a los ojos y sonríe al bebé, lo arrulla en sus brazos, le canta una canción, al mismo tiempo que lo mece para dormir y atiende a su llanto con prontitud para calmar su necesidades. Ese instinto maternal de cuidados hacia el bebé permite que el bebé descubra a su madre y al descubrirla, se descubre a sí mismo. Hay una afinidad recíproca entre el niño y su mamá.

 

Cuando el bebé llora y su madre atiende sus necesidades con prontitud, el bebé entiende que EL pude hacer que las cosas cambien. Empieza a reconocer la causa-efecto en la vida. El es digno de ser escuchado y atendido en sus necesidades. Desarrolla un sentido de confianza que el mundo es un lugar seguro, que sus necesidades serán atendidas, que se puede confiar en la madre y ella es buena y finalmente confía que él es bueno.

 

El grado de apego entre el niño y su madre varía dependiendo de la forma como ésta responde al llamado de niño cuando pide ayuda, afecto y/o protección. Supongamos que el bebé está en su cuna y tiene hambre, llora para llamar a la mamá y pedir ayuda. Si la madre no responde a su llamado o si responde de forma violenta el bebé sufre tensión. Tratará de llorar más fuerte pero no es escuchado, o quizás provocará que ese aumento del llanto le cause maltrato físico. ¿le darán de comer? ¿le golpearán? Las necesidades básicas del bebé para su supervivencia están en peligro. Finalmente el bebé duerme del cansancio y sin ser escuchado. Más tarde llora por hambre y frío. Está mojado y no le han cambiado el pañal. Esta vez la madre le dará de comer y le cambiará el pañal. Lo deja en su cuna sin hablarle ni cantarle una canción. Mas tarde le despierta los gritos de violencia entre sus padres, ¿qué está pasando? ¿Qué harán con él? Nadie viene a calmar su miedo. Después está despierto y la mamá va y le sonríe y canta le arrulla. ¿Cómo puede entender el mundo este bebé? Hay veces que su llanto provoca que le quiten la incomodidad que tiene. Otras veces provoca que le golpeen y griten. Otras ni siquiera le escuchan. Tiene miedo ante la violencia, pero está solo, nadie le protege, o a veces la madre tratará de protegerle pero el padre se lo impide. Otras veces quizás sí logran protegerle y calmarle, pero no es consistente. Ese mundo caótico en el que el bebé vive hace que no entienda el mundo donde está, no hay causa-efecto de la que pueda confiar, esto le provoca angustia y tensión. Otro ejemplo podría ser el de niños criados en los orfanatos donde hay muy poca interacción por parte de quien les cuida. Lloran, pero generalmente no son escuchados, se les deja a que “se calmen solos” y muy raras vienen a hablarles, arrullarles, jugar con ellos. Son “objetos” no hay quien se preocupe por ellos y les trate como un ser especial, “no son dignos de ello”, no son “la estrella” ante los ojos de mamá. Esta internalización de “no ser digno de ser escuchado” del bebé surge de las miles de veces que se falló en mantener la afinidad recíproca del niño con su mamá y se impregna dentro de su ser, después concluirá que no es escuchado porque es malo.

 

El segundo año es el de “yo quiero” que es la fase de vergüenza vs. autonomía. La madre limita al niño para que éste pueda explorar el mundo en forma segura y aprenda a socializar. Es común el uso de la palabra “No” para establecer estos límites. Ese “No” es necesario. Cuando la madre limita al hijo, éste siente vergüenza, se aleja o tapa su carita, baja su cabeza, no se mueve y está confundido. Perdió su afinidad con su mamá y no sabe el por qué y esto ocasiona que disminuya la percepción que tiene de sí mismo.

 

Cuando hay un apego seguro, la madre rápidamente va y reestablece la afinidad con su niño. La madre siente dolor por la confusión y el dolor de su hijo quien no entiende el por qué se limita su “yo quiero”. La madre va y le consuela, quizás le explica el por qué del límite, lo abraza y le permite al niño comprender que NO es EL sino su comportamiento lo que disgustó a su mamá y da pie al inicio de la socialización del niño quien es capaz, a través de la empatía materna, de regular su vergüenza. Entiende que sigue siendo amado por su mamá, su afinidad con ella no se rompió. También se empieza a desarrollar el control de sus impulsos, se limita ese “yo quiero”. La empatía que la madre tiene hacia su hijo permite que él sienta empatía por sí mismo y así el niño empieza a sentir empatía por los demás. Aquí es en donde surge el desarrollo de la conciencia, cuando tenemos esa capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona y comprender sus sentimientos. Nadie puede dar lo que no tiene y estos niños no podrán sentir empatía por nadie porque no hubo quien la tuviera hacia ellos, no tuvieron la fortuna de tener un modelo a seguir en el trato social.

 

Supongamos que el niño destruye algún jarrón de valor. Bajo un esquema de un apego seguro se le reprime al niño y se le dice que No juegue con jarrones porque se rompen mientras que se ayuda a regular su sentido de vergüenza con empatía, esa reprimenda se hace si bien con firmeza también con amor y consideración. Si en lugar de esto se le grita y/o golpea y se le deja solo en ese estado de vergüenza sin ayudarle a entender que él sigue siendo amado por sus padres y se repiten estas experiencias constantemente provocará que el niño no logre regular su sentido de vergüenza en el futuro.

 

Hay que aclarar que la falla de este proceso de afinidad-vergüenza- empatía NO se debe a experiencias aisladas sino que son el resultado de múltiples fallos crónicos en el cuidado del niño. Este fallo crónico provoca que el niño no pueda regular las experiencias de vergüenza que pueda sentir en el futuro, las niega y reacciona ante ellas con ira. No soporta su dolor y quiere darles ese dolor a los demás como medicina para disminuir el suyo.

 

A continuación expongo una conversación que tuve con un niño quien sufría de desapego severo

 

-¿Por qué tiraste a X al agua?

-Para que se ahogara (respuesta rápida y sin mostrar algún tipo de inhibición)

-¿Querías matar a X?

-Sí (respuesta rápida y casual, sin mostrar remordimiento alguno)

-¿Qué sentiste cuando viste a X ahogándose?

-Feliz, porque X se lo merecía

-¿Qué hizo X para merecer eso?

-No quiso jugar a lo que yo quería jugar

 

Aquí se demuestra claramente que el rechazo de X por cumplir con los deseos del niño hizo revivir en él ese “rechazo” materno vivido a través del abuso y la negligencia. El culpa a X por sus propias acciones, pero a quien está realmente culpando es a la madre quien no atendió sus necesidades físicas y/o emocionales cuando más vulnerable él era. Reaccionó con ira ante la vergüenza del rechazo revivido, y para aliviar su dolor y vergüenza se lo quiso dar a X.

 

 

Autobiografia del fundador del Opus Dei

 

Cuando se tiene un apego seguro, la narrativa de la biografía es coherente aun cuando se haya sufrido dificultades en la vida. Las personas con desapego no son coherentes ni consistentes en describir su biografía, si bien no se recuerda la niñez y hay muchas lagunas en la narrativa o es detallada de sobremanera dando a entender la falta de resolución a las experiencias vividas.

 

Es muy difícil encontrar biografías confiables del fundador. La información que encuentro es escasa y a menudo contradictoria. Así que las conclusiones que se pueden llegar se convierten en especulaciones. La verdad es que no tenemos mucha información sobre la vida del santo durante su niñez.

 

Jesús Infante en “El santo fundador del Opus Dei” nos habla de una madre sobreprotegedora después que el niño enfermó a la edad de dos años, Marcus Tank en “El Trastorno Narcisista del fundador del Opus Dei” dice que al parecer su madre era fría, perfeccionista y exigente. Las biografías de la página oficial del Opus Dei hablan de una infancia feliz y una madre casi santa muy trabajadora y siempre ocupada.

 

Es por eso que me enfoco a la fuente más confiable que tengo: los videos del fundador.

 

En un video que vi del santo en una de sus muchas charlas con jóvenes, él compartía una experiencia suya cuando de niño se escondió debajo de la cama porque le daba vergüenza salir vestido de la forma como su madre le indicaba. Platicó que su madre le hizo salir de ahí dándole con un palo (de esos que usaba su padre) mientras decía: “Ala, vergüenza para pecar” pero luego aclaró, con mucho hincapié, que eran realmente unos golpecitos suaves que apenas y le tocaban y que el salía de debajo de la cama por el palo más que nada.

 

Esta misma anécdota también la encontré en unas lecturas dirigidas hacia los niños, pero en este caso el problema era el no querer saludar de beso a la amiga de su mamá.

 

La incoherencia que yo percibo es por qué el niño quiso salir “por el palo” si la madre nada más le daba unos pequeños golpecitos casi como caricias o simplemente se limitaba a tocar el suelo con el palo. Si un niño quiere salir por “el palo” es porque le tiene miedo. Porque sabe muy bien que duele un garrotazo y no es lógico a mi ver que la madre solo haya agarrado la vara para golpear el piso y/o acariciarle. Si lo hizo es para darle al niño con el palo o bien para asustarle con la amenaza de una paliza.

 

En este ejemplo se logra percibir en el fundador una idealización de la conducta de la madre hacia él. “La madre era buena, una santa, ella no le pegaba a sus hijos.” Alguien podrá refutar que trataba de no hablar mal de su mama por “su santidad” Pero psicológicamente la coherencia y madurez de reconocer en los padres como personas que también cometen errores es muy importante. Además que si nos fijamos por el lado de “la santidad”, pues el mentir es pecado y Dios es VERDAD. Igual pudo haber omitido los detalles y hablar solo del dicho de su madre o bien pudo haberla disculpado entendiendo que quizás había tenido un mal día o porque el chico a veces la sacaba de sus casillas, pero sin necesidad de OCULTAR la realidad de los hechos.

 

Veamos el siguiente ejemplo. En un video que se encuentra en la página oficial del Opus Dei http://www.opusdei.us/art.php?p=30943, habla el fundador sobre dos de sus anécdotas de cuando era chico para ejemplificar lo que hay que hacer cuando los hijos ser rebelan: “When children rebel”.

 

Con la confianza que me dan mis años de experiencia observando y detectando la ansiedad en los niños con desapego, creo percibir un buen grado de ansiedad en el santo cuando hace referencia a su pasado. Su expresión corporal es nerviosa, su respiración más corta, batalla más en seguir el hilo de la conversación, hay muchas partes que son casi o inteligibles (las escribo abajo en paréntesis y con interrogación, si el lector puede entender mejor lo que dice agradecería su retroalimentación). La página en inglés me gusta porque al traducir lo que dice el fundador ayuda a entender lo que él dice.

 

Te voy a contar dos anécdotas: Una de padre otra de mi..No hablo nunca de mi padre (alzando mas la voz) ni de ni de mi madre. Tengo o…o, pudor…tengo uh…uh…uh (¿rapidemiz?) (se pellizca la mano mientras lo dice) … (¿O sea?) no hablo nunca. Pero en fin ya.

 

Una vez me contó(¿a?) mi pa…mi padre que (toma aire y su cuerpo se mueve en forma tensa)….tuvo mi abuelo un gran disgusto con él. Mi abuelo Escriba de Ba….lague (Baja la voz y titubea al decir el segundo apellido y es casi inteligible y apurado al decir…”lague”). Un gran disgusto porque su hijo se había comprado una bicicleta (después del Ba…lague vuelve al tono normal). Una maquina infernal. Que nada, que era un...uno de esos chicos de ahora. ¿Eh? Se compró su bicicleta y me decía: Mira, las gomas je je je (en tono nervioso) eran mágicas y cogíamos una piedra y tiramos un salto. Y una vez de un salto se cayó y se rompió un brazo y avisaron a mi abuelo Se vino de donde estaba, donde estaba su hijo ¿eh? Atendió al hijo perdió la bicicleta y le dijo: İNunca mas con esa maquina infernal!

 

¿Esta esto claro?

 

Mi madre. Yo tenía mis 15, 16 años. Yo a los 15 años comencé(¿aba?) rondar el amor de Dios. (mira hacia arriba como perdido en un punto lejano) A pensar (pausa), a saber (pausa), a querer….(pausa, se muerde los labios)….pero no manifestaba nada exteriormente (bajando la voz en tono triste y la cabeza). Y mi madre me veía crecer (volviendo a alzar la voz en tono normal). No a lo (¿uego?) edad y hasta los 20 y 20 y tantos años (¿me?) (no me queda claro si es “me” o “no”. Lo lógico seria “no” pero me queda la duda si es un “me”) tenía mala pinta. İPs! ¿Quién tiene mala pinta a esa edad?

Y usted conoce que mi madre le(¿s?) dio (¿se y fe?) En m…m…mirar en que yo me fijaba en las chicas. (¿Cozoles?) dije, cosa que no tiene nada de particular. O es que si no tu…tus hijos se ciega en las chicas déjalos un poco déjenlos tranquilos İala!. Y mi madre me cojio un día y me dice: hijo mío (ajem) eh..tu procura portarte bien y acabo diciéndome un refrán q..que seguramente lo sabréis todas las mamás Me dijo, cuando te pienses en casarte y una cosa seria. Mira busca una chica ni guapa que te encante ni fea que espante.

 

Cuando termina su relato su respiración es más profunda y se ve mucho más relajado e incluso lo termina simpáticamente: tapándose la cara y haciendo reír a la audiencia. Creo notar más ansiedad cuando habla de su padre en comparación con la madre. Si se observan otros videos del santo no se percibe este grado de ansiedad al hablar ante la audiencia, se ve mucho más relajado.

 

Juzgue el lector por sí mismo.

 

En la segunda parte de mi escrito me enfocaré a síntomas del desapego y las similitudes que yo encuentro con el fundador y el Opus Dei.

 

Un abrazo a todos,

 

Nelli

 

 

 

Referencias:

 

Dr Arthur Becker-Weidman (2005) Creating Capacity for Attachment

Daniel A. Hughes (2006) Building the Bonds of Attachment

Dozier, M. Stovall, K.C. & Albus K. (1999) Attachment and psychopathology in adulthood

Tangney, June & Ronda Dearing. 2002. Shame and Guilt

Shore, Allan N. 1994. Affect Regulation and the Origin of the Self

Stern, Daniel N. (1985), The interpersonal World of the infant.

Siegel, Daniel J. (1999), The Developing Mind

Siegel, Daniel J. (2001) Toward the Interpersonal Neurobiology of the Developing Mind

 

 

En la web se puede consultar en

 

www.attach.org




Publicado el Wednesday, 03 February 2010



 
     Enlaces Relacionados
· Más Acerca de 105. Psiquiatría: problemas y praxis


Noticia más leída sobre 105. Psiquiatría: problemas y praxis:
El psiquiatra Enrique Rojas no es catedrático.- Angeles Sanz


     Opciones

 Versión imprimible  Versión imprimible

 Respuestas y referencias a este artículo






Web site powered by PHP-Nuke

All logos and trademarks in this site are property of their respective owner. The comments are property of their posters, all the rest by me

Web site engine code is Copyright © 2003 by PHP-Nuke. All Rights Reserved. PHP-Nuke is Free Software released under the GNU/GPL license.
Página Generada en: 0.142 Segundos