Bienvenido a Opuslibros
Inicio - Buscar - Envíos - Temas - Enlaces - Tu cuenta - Libros silenciados - Documentos Internos

     Opuslibros
¡Gracias a Dios, nos fuimos
Ir a la web 'clásica'

· FAQ
· Quienes somos
· La trampa de la vocación
· Contacta con nosotros si...
· Si quieres ayudar económicamente...
· Política de cookies

     Ayuda a Opuslibros

Si quieres colaborar económicamente para el mantenimiento de Opuslibros, puedes hacerlo

desde aquí


     Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí

     Principal
· Home
· Archivo por fecha
· Buscar
· Enlaces Web
· Envíos (para publicar)
· Login/Logout
· Ver por Temas

     Login
Nickname

Password

Registrate aquí. De forma anónima puedes leerlo todo. Para enviar escritos o correos para publicar, debes registrarte con un apodo, con tus iniciales o con tu nombre.

     Webs amigas

Opus-Info

NOPUS DEI (USA)

ODAN (USA)

Blog de Ana Azanza

Blog de Maripaz

OpusLibre-Français

OpusFrei-Deutsch


 Tus escritos: Sobre las tesis doctorales y lo que no se entiende.- Supo

110. Aspectos jurídicos
Supo :

SOBRE LAS TESIS DOCTORALES Y LO QUE NO SE ENTIENDE

Supo, 19 de marzo de 2008

 

 

Aquilina nos traducía el texto sobre el doctorado de Escrivá de Balaguer. Aunque Agustina apunta algunos detalles a continuación, como doctor por el estado español y conocedor de la rica historia de la universidad en Europa, haré las siguientes reflexiones o preguntas. Reconzco que el texto es largo y que al final hay un resumen, por si alguien quiere saltarse la argumentación.

 

En primer lugar, aunque han pasado varios años desde que leí la última biografía, no recuerdo que en ninguna de ellas se tratase el tema de los doctorados. Si acaso se contaba en alguno que era doctor con el tema de La Abadesa, por el estado español. Pero no recuerdo este tema y realmente me da pereza repasar las biografías -si alguien sabe en qué paginas de 'Conversaciones', o de los libros de Peter Bergler, de Vázquez de Prada, etc., aparece, que ponga, por favor, las referencias de sus biógrafos sobre este doctorado en Italia...



Por lo tanto, veo una contradicción cuando dice: "San Josemaría, aunque terminó en España la carrera para conseguir el doctorado eclesiástico, no había logrado conseguir el título, a causa de problemas economicos, del gran empeño invertido en los encargos pastorales en favor de los enfermos de Madrid y por su dedicación al cuidado y al desarrollo de los apostolados del Opus Dei". Veo la contradicción porque yo siempre he entendido que ya era doctor en España. Luego veremos en qué me baso. Ciertamente, reconozco que si buscase en 'Conversaciones' es probable que encontrse la referencia exacta, quizá lo haga el próximo mes.

 

Segundo punto complicado: Si ya era doctor (algo en lo que desde luego puedo estar equivocado, pero entonces también estarían equivocados los biográfos y se debería haber corregido, como trataré de demostrar cuando respase las biografías), no podía presentar el tema de la tesis para obtener el título de doctor por otra universidad. "Después de trasladarse a Italia, a finales de los años ’40, unos profesores que él conocía le sugirieron la posibilidad de conseguir en Roma su doctorado en teología. Su tesis presentada en la Lateranense fue un estudio teologico-canonico acerca de una especial jurisdicción eclesiastica: la ejercida a lo largo de unos siglos por la abadesa del monasterio de Las Huelgas, en Burgos. Esta tesis doctoral fue discutida en fecha 20 de diciembre de 1955 frente a una comisión de cinco profesores: Pio Paschini, Michele Maccarone, Ugo Lattanzi, Giuseppe Damizia e Giacomo Violardo. La evaluación fue summa cum laude, con nota de 90/90".

 

La legislación indica que la tesis debe ser inédita y ya se ha dicho aquí por Libero (22.2.08), que el texto estaba publicado en España en 1944, por lo tanto la presentación de algo publicado como tesis sería un fraude de ley, algo impropio de quien dice que se debe santificar con el trabajo. Si en 1944, ya está publicado el libro, en 1955 no puede ser presentado como tesis doctoral.

 

Ciertamente a partir de lo que expone Libero sobre que en 1944 está publicado La Abadesa, pero no figura entre las tesis doctorales de la Complutense, cómo iba a ser una tesis defendida o es que quien catalogó se equivocó (eh, que podría ser, que eso es muy español). Ahora bien, ¿si no es una tesis, qué sentido tendría haber escrito ese libro en pleno momento de expansión de la Obra despuésde la Guerra Civil y cuando España está en uno de sus peores momentos económicos? Como dice el texto: "no había logrado conseguir el título, a causa de problemas economicos, del gran empeño invertido en los encargos pastorales en favor de los enfermos de Madrid y por su dedicación al cuidado y al desarrollo de los apostolados del Opus Dei". No había obtenido el doctorado, pero sí lo había escrito... Eso es simplemente absurdo.

 

Ofrezco en resumen, los datos objetivos con que cuento, provengan de donde provengan. Lo que pueden hacer los miembros de la Obra es aportar los que faltan.

 

1. Cuando llega a Burgos, estudia a la Abadesa.

2. En 1944 publica el libro.

3. En 1955 defiende su tesis doctoral.

 

Analicemos los vacíos y las dudas que quedan,

 

1. ¿Defiende su tesis en España? Lo lógico sería pensar que sí, incluso lo lógico sería pensar que fuese una aprobación muy chapucilla, no por parte de Escrivá, sino por parte de la situación en la que estaba España. Recuerdo que Miguel Delibes cuenta que pudo hacer varios cursos universitarios de golpe. "Pero al fin la necesidad -su padre le pidio, como a sus hermanos, que estudiase en Valladolid para evitar gastos- le hizo permanecer en su ciudad. Y allí terminó los estudios de Comercio -iniciados antes de la guerra- y los de Derecho en poco más de dos años. Los cursos intensivos organizados para recuperar los años de contienda yy las convocatorias fáciles le ayudaron" (José Francisco Sánchez: Miguel Delibes, periodista, Barcelona: Destino, p. 25, así es como se cita en el ámbito académico para que los datos puedan ser contratados).

 

2. Si no defiende la tesis, para qué la publica. Eso no tiene mucho sentido en una persona volcada en su obra, en la atención a los enfermos, etc.

 

3. Si ya ha publicado su obra, no puede presentarla como tesis doctoral, puesto que la tesis es un trabajo de investigación inédito (no publicado). ¿No se enteraron los miembros del tribunal romano, de que ya estaba publicado?

 

4. Por qué los biógrafos, pasan por alto este detalle significativo. Véamos que en el caso de Miguel Delibes como periodista, su biógrafo (numerario, por cierto) se dedica a explicar cómo son sus estudios. Y por otra parte, los biógrafos de Escrivá lo hicieron pormenorizadamente en sus estudios de bachillerato en Zaragoza.

 

Conclusión: como se ve, la falta de datos hace que haya sobradas dudas sobre el título de doctor, sobre el momento en que lo consigue y sobre su trabajo académico.

 

Todo esto es lógico entre los marqueses, pero no entre los santos.

 

Por tanto, pediría a Libero que explicase una frase suya:

–"El fundador era doctor en Derecho civil, a expensas de obtener un certificado que lo acredite, pues hay tesis y está publicada".

No la entiendo porque las referencias de los libros en de la Complutense son de 1974, y la tesis se debió defender 30 años antes. ¿Qué sentido tiene esto? ¿Es una chapuza de la Complutense?

La referencia de la Complutense de la tesis doctoral debería incluir el libro de 1944, pero, como Libero descubre, La Abadesa de las Huelgas (recuerdo: publicado por Luz en 1944) NO está en la categoría de tesis. Entonces ¿Qué sentido tiene que esté el libro publicado en 1974 y no el de 1944 como tesis? ¿Quién se equivoca: un bibliotecario, los miembros de la Obra? De aquí se puede concluir que la Complutense lo considera doctor y eso sólo lo pudo hacer antes de marcharse a Roma "a finales de los 40", como dice el texto traducido por Aquilina, aunque sea muy raro figura como tesis el ejemplar de 1974 (y no el lógico de 1944), como ya he puesto de relieve siguiendo a Libero.

Lo que apunta Libero, ya lo he dicho antes: "–Consta una tesis en Teología en Roma, cuyo contenido ya había sido presentado y publicado como tesis civil, lo cual nos permite sospechar, salvo prueba en contrario, la existencia de un fraude en toda regla. En todo caso, no consta –y no constaría nunca porque se descubriría el pastel– la publicación de esa segunda tesis doctoral en Teología, y ya se sabe, si no publicas, no eres “doctor renuntiatus” (no tienes el título, vamos) que así se dice aunque suene mal".  Se ve reforzado por los datos de la Complutense, que como he dicho le considerará doctor suyo por incluir en el apartado de tesis doctorales la de Escrivá, aunque sea con un ejemplar de 1974 y no con el de 1944 (esto con ser extraño podría tener una explicación de la España chapucera, como he sugierido anteriormente).

El problema es que ahora que has dicho, amigo Libero, que no consta, van y nos lo hacen constar, ¿con qué fin? Pero se olvidan de que es un fraude presentar como tesis algo que ya ha sido publicado y que incluso podría haber sido presentado como tesis en otra universidad antes.

Para los que hayais llegado hasta aquí, un resumen.

 

1. En Burgos prepara su tesis

2. Debió defenderla en Madrid antes de 1944

3. En 1944 publica el libro, pero no se registra en la Complutense (o la Complu no lo resgira bien). Quizá años más tarde, alguien se da cuenta y pide el libro. Los miembros de la Obra dicen que no tienen el libro del 44 (algo plausible, pero no muy creíble con la veneración que ya había al fundador en vida) y entrega un ejemplar de 1974. La Complutense se lo acepta. Esto es complicado de aceptar puesto que la propia Complutense sí tenía y tienen el ejemplar del 44, como se comprueba en la fichas de Libero. Cabría incluso que la Complutense comprase el libro por su cuenta, sin intervención de los miembros de la Obra y lo catalogase en las tesis, olvidándose de que sí tiene el de 1944.

4. Podría ser que no defendiese su doctorado y publicase el libro. Vale, bien.

5. En Roma presenta la tesis en la Lateranense con el tribunal que nos han ofrecido (que seguro estarán todos muertos). Pero el tribunal ignora o se hace el loco con respecto a que sea doctor en derecho civil o que la tesis no es inédita.

6. Pero en cualquier caso, hay cosas sospechosas: si ya ha publicado, no puede presentarlo como tesis en Roma. Si ya es doctor, por qué querer otro título de doctor. Por qué los biógrafos saltan estos puntos, fácilmente constatables, sobre todo el de Roma. Entiendo que lo de la guerra civil sea más difícil de encontrar y más en la Complutense, que es un monstruo de universidad en un país muy chapucero como es España.

7. Por favor, datos objetivos para que entendamos todo esto.

8. Gracias a todos los que han aportado hasta ahora datos, especialmente a Libero y Aquilina.

 

Metaconclusión:

Para mí que en la Obra han publicado ese texto para contrarrestar lo que aquí se dice. Pero lo hacen en plan chapucilla (origen español) olvidándose de todos los detalles que entre todos estamos marcando. Lo lógico sería pedir en la Lateranense las actas del doctorado, escanearlas y ponerlas en su web o mandarlas a ésta, que seguro Agustina está encantada de añadirlas a libros silenciados. Pero si además alguien consigue las actas españolas de principios de los años 40, quedaría demostrado por otra vía el doble fraude: dos títulos de doctor con la misma tesis y ya publicada.

 

Acabo: se dice, no sé qué hay de cierto, que Ludwig Wiggestein (1889-1951) no era doctor y que en Cambridge u Oxford (no lo recuerdo) como querían que diese clases aceptaron que defendiese como tesis su famoso Tractatus, de apenas 80 páginas, que ya estaba publicado. En fin, que se puede hacer la vista gorda cuando interesa, pero se hace de forma pública y se explica el porqué. En este caso porque no se puede dar clases si no eres doctor. 

 

Atentamente,

 

Supo




Publicado el Wednesday, 19 March 2008



 
     Enlaces Relacionados
· Más Acerca de 110. Aspectos jurídicos


Noticia más leída sobre 110. Aspectos jurídicos:
Estatutos del Opus Dei - 1982


     Opciones

 Versión imprimible  Versión imprimible

 Respuestas y referencias a este artículo






Web site powered by PHP-Nuke

All logos and trademarks in this site are property of their respective owner. The comments are property of their posters, all the rest by me

Web site engine code is Copyright © 2003 by PHP-Nuke. All Rights Reserved. PHP-Nuke is Free Software released under the GNU/GPL license.
Página Generada en: 0.117 Segundos