Gracias a Dios, ¡nos fuimos!
Opus Dei: ¿un CAMINO a ninguna parte?

Correspondencia
Inicio
Quiénes somos
Correspondencia
Libros silenciados
Documentos internos del Opus Dei
Tus escritos
Recursos para seguir adelante
La trampa de la vocación
Recortes de prensa
Sobre esta web (FAQs)
Contacta con nosotros si...
Homenaje
Links
Si quieres ayudar económicamente...

Google

en opuslibros

Si quieres ayudar económicamente al sostenimiento de Opuslibros puedes hacerlo desde aquí.


CORRESPONDENCIA

 

Viernes, 31 de Enero de 2025



Quince años después… ¡GRACIAS!.- Goof

 

Quince años después… ¡GRACIAS!

Goof, 31/01/2025

 

Hace 15 años escribí (con el nombre de usuario Goof, [“No puedo más”] por primera vez en Opuslibros. Era numeraría, tenía 19 años y acababa de entrar en el Centro de Estudios. En mi publicación pedía, desesperadamente, el único consejo que necesitaba oír: que me fuera. Y así lo hice. Y aquí estoy 15 años después, habiendo logrado -por fin- empezar a rehacer mi vida. Yo solo estuve alrededor de 2 años en la obra. No me puedo llegar a imaginar lo duro que tiene que ser para muchos/as de vosotros/as que estuvisteis dentro décadas. Estas últimas semanas he vuelto a pensar mucho en el Opus, ya que por primera vez he sido capaz de empezar a hablar de ello con mi psicóloga. Y la verdad es que tengo una espina clavada, y es no haber escrito antes para agradecer a todas las personas que me escribisteis dando apoyo y consejo. GRACIAS DE CORAZÓN

Releyendo hoy mi escrito de hace 15 años y las respuestas que recibí, me ha llamado la atención una idea que aparecía con frecuencia: ‘todavía estás a tiempo’. Aprecio muchísimo el apoyo y el cariño de quienes me escribieron en su momento, pero al revisar esas palabras me he dado cuenta de que hay algo que me gustaría matizar.

Lo de ‘a tiempo’ es relativo

La idea de haber salido ‘a tiempo’ presupone que existe un momento óptimo para salir y que si se hace en ese plazo, el daño es menor o más fácil de reparar. Pero la realidad es que cada persona vive su proceso de una manera distinta. En mi caso, pité con 16 años y me fui con 18, a mitad del primer año del centro de estudios. Apenas habían pasado dos años y, sin embargo, el impacto fue enorme. No importa si has estado meses, años o décadas en la Obra: salir siempre implica enfrentar una serie de dificultades que no se resuelven automáticamente con la decisión de irse.

Evidentemente, quienes han pasado más años dentro, especialmente aquellos que salen sin un euro, sin familia, sin amigos, sin trabajo… lo tienen MUY, MUY jodido. No es lo mismo reconstruirse desde cero con una red de apoyo que hacerlo sin ningún tipo de recursos. Pero eso no significa que quienes salen ‘pronto’ no enfrenten sus propios retos y heridas emocionales.

Salir es solo el principio de un camino muy jodido.

Para algunos, el proceso de recuperación es más rápido, pero para otros, como fue mi caso, la salida marcó el inicio de un periodo de mucha confusión y sufrimiento. Al principio creí que podía continuar ‘como si nada’, que simplemente tenía que volver a la vida ‘normal’ y seguir adelante. Pero ignorar lo vivido no hizo que desapareciera. El trauma de esos dos años, sumado a otros que ya arrastraba, me llevó a una espiral de autodestrucción, adicciones, relaciones abusivas e incluso intentos de suicidio. Por eso, creo que es importante dejar claro que salir no es el final del problema: es apenas el primer paso.

La negación, un sistema de defensa:

Uno de los mecanismos más habituales al salir de la Obra es la negación. No quieres aceptar que algo te ha afectado tanto. Prefieres pensar que todo está bien, que no necesitas ayuda, que puedes seguir adelante sin más. Pero el daño psicológico no desaparece solo porque el entorno haya cambiado. Tarde o temprano, la mente y el cuerpo empiezan a manifestar las secuelas de lo vivido. Y cuanto más se tarda en atenderlo, más difícil se vuelve.

El síndrome de Estocolmo, otro sistema de defensa:

Otra reacción común es idealizar la experiencia vivida, incluso después de haber salido. Yo diría que el síndrome de Estocolmo es otro mecanismo de defensa que hace que, aunque hayas sufrido, encuentres justificaciones para lo que te hicieron vivir. ‘No todo era malo’, ‘también aprendí cosas buenas’, ‘fue mi decisión entrar’... Estas frases pueden ser ciertas en parte, pero a menudo ocultan una dificultad para afrontar el daño real que se sufrió. De hecho, todos/as conocemos a ex numerarios/as que -tras rehacer su vida- llevan a sus hijo/as a colegios del Opus y no hacen más que repetir que a ellos ''les hizo mucho bien'' y que les defienden a capa y espada.

La importancia de buscar ayuda:

Si hay algo que creo que debería recomendarse a cualquiera que deje la Obra (sea ‘a tiempo’ o después de muchos años), es acudir a un psicólogo. Yo no lo hice y eso hizo que mi proceso fuera mucho más difícil. Enfrentar un proceso de desprogramación, desmontar creencias, aprender a tomar decisiones sin sentir culpa, recuperar la propia identidad… todo eso requiere apoyo profesional. No se trata solo de ‘salir’, sino de reconstruirse.

Mi caso es un poco extremo, pero no creo que sea el único. A quienes están pasando por este proceso, les diría: no subestiméis el impacto que ha tenido en vosotros. No os conforméis con sobrevivir: buscad ayuda para poder realmente vivir.

Goof





Se pone voz a los testimonios de Opuslibros en Spotify.- Alicia Barillas

 

Se pone voz a los testimonios de Opuslibros en Spotify

Alicia, Grace, Mediterráneo, 31/01/2025

 

Aprovechando los recursos tecnológicos, ya están disponibles en formato Podcast, en Spotify, de forma gratuita, valiosos testimonios y escritos que, en su momento, llegaron a esta web como correspondencia.

El principal objetivo de esta iniciativa es ayudar a sanar a las personas que dejaron la institución, o que se plantean dejarla, de manera que puedan integrar y superar su experiencia.

El plan es publicar nuevos episodios una vez por semana y los puedes encontrar en Spotify como Opuslibros.

En estos días previos al estreno de la serie documental de Max HBO El Minuto Heroico estaremos compartiendo varios capítulos para aprovechar la difusión que la serie trae consigo.

Si te interesa grabar los escritos que enviaste a Opuslibros para su publicación, o colaborar en esta sección escríbenos a podcastopuslibros@gmail.com

Pincha para escuchar.

Mediterráneo, Grace y Alicia





Voto consultivo de De Magistris en la beatificación de Escrivá.- JuanRu


Voto consultivo de De Magistris en la beatificación de Escrivá

JuanRu, 31/01/2025

 

He traducido del italiano al español con IA el texto del voto suspensivo que en su día emitió Luigi De Magistris, uno de los consultores de la causa de beatificación del Fundador del opusdei. Es un documento profético, escrito con valentía y honestidad, que parece estar cumpliéndose en este tiempo.

 

JuanRu

 

IL REGNO

QUINDICINALE DI ATTUALITÀ E DOTT

(Quincenal de Actualidad y Doctrina)

AÑO XXXVIII N. 6821 1 MAGGIO 1992

Volumen 38 nº  6821 

 1 de mayo de 1992.

"En casi 10 años, desde que tengo el honor de colaborar en este dicasterio, he estudiado decenas de causas de beatificación. Siempre lo he hecho con gran esfuerzo, consciente de la responsabilidad de preparar un fundamento sólido para el juicio del Papa. Sin embargo, nunca antes había sentido tan agudamente el peso de esta responsabilidad. Al emitir un juicio afirmativo, negativo o suspensivo (incluso modificando mi opinión inicial tras escuchar a mis colegas), siempre me sentí tranquilo, a pesar de reconocer mi falibilidad.

En este caso particular, me siento abrumado por la gravedad de la tarea, y mi dificultad radica en la extraordinaria figura del candidato, el siervo de Dios Josemaría Escrivá de Balaguer...



(Leer artículo completo...)




Agregatas.- Ramana

 

AGREGATAS

 

Pitaron seducidos, como todos,

oblatos se llamaban los primeros,

brotaron en Vallecas los pioneros

resueltos a cumplir con buenos modos.

 

Entregaron su vida sin recodos

sometidos a lindos caballeros,

a numerarios torpes, pintureros:

grandes polvos trajeron estos lodos.

 

Raros y enfermos quedan cuatro gatos,

exprimidos y luego abandonados,

guapa gente engañada y muy perdida.

 

Ahora miran el fin de la partida

dos docenas de viejos agregados,

obedecen a “doctos” mentecatos

sin saber lo que hicieron con su vida.

 

Ramana





Auténticas vidas. Lucía, ex numeraria auxiliar (I).- Ágora Coloquios

 

LUCIA- Parte I "Un cura me dice que tengo vocación"

Ex Numeraria auxiliar del Opus Dei

 

Lucía, ex numeraria auxiliar española, se suma a Auténticas Vidas para compartir su experiencia dentro del Opus Dei. Con serenidad y objetividad, relata cómo, siendo menor de edad según la legislación española de la época, un sacerdote recién ordenado le aseguró en su primera confesión que *Dios le mostraba a él que ella tenía la vocación de numeraria auxiliar*.

 





Se tiene que saber todo lo que hay dentro de la Obra.- María Roca

 

María Roca, numeraria del Opus Dei durante 22 años: "Se tiene que saber todo lo que hay dentro de la Obra para ayudar a los que todavía están allí"

  • Redacción

Barcelona 30 enero 2025  

 

La serie documental, de cuatro episodios de 50 minutos cada uno, relata a través de sus propios testimonios directos, la vida de trece mujeres procedentes de diversos entornos, países, generaciones y sin vínculos entre ellas, que experimentaron de primera mano los desafíos y realidades del Opus Dei sirviendo como numerarias, numerarias auxiliares o agregadas. Mujeres que relatan haberse sentido sometidas a un trato abusivo laboral, psicológico y espiritual del que decidieron salir y que ahora se atreven a contar.

Asimismo, el documental incorpora las voces de profesionales conocedores del tema, entre ellos periodistas, psicólogos, abogados y otros expertos en la materia, que aportan contexto tanto sobre el Opus Dei, como sobre las experiencias vitales narradas en la serie, convirtiéndose en la primera serie documental que aborda el tema con múltiples casos y versiones coincidentes.

El próximo viernes 7 de febrero se estrenará en la plataforma Max una docuserie creada y dirigida por la conocida periodista catalana Mònica Terribas, titulada 'El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei' en la que trece mujeres procedentes de diferentes puntos de España, América Latina, Irlanda y Reino Unido dan testimonio directo de su vida dentro de la institución y su posterior ruptura con ella.

Uno de los testimonios es María Rocanumeraria del Opus Dei durante 22 años, aunque hace ya más de dos décadas que abandonó la institución. La catalana ha aparecido junto a Mònica Terribas en el programa de Catalunya Ràdio presentado por Roger Escapa, 'El Suplement' para hablar sobre el estreno de la docuserie, aunque también para repasar su paso por la institución, de la que asegura que "se debe explicar todo lo que pasa dentro".

La exnumeraria contaba que su testimonio en el proyecto de Max "no era tanto con el espíritu de denuncia, sino que quería que se supiese una cosa de la que yo había quedado dolida, de la que consideraba que ya estaba curada porque había salido adelante, pero que pensaba que no me lo tenía que quedar solo para mí."

"Tienes un cierto temor de que se interprete como que estás yendo en contra de una cosa de la que yo no renegaré. Yo estoy agradecida de haber estado estos años allí. Soy la persona que soy porque he sido numeraria del Opus Dei durante 22 años. No me considero una persona rebotada, pero realmente creo que se tiene que saber todo lo que hay dentro de la Obra, también para ayudar a las personas que todavía están allí", sentencia Roca.

Publicado en Mundo Deportivo





Opus Dei en México: Primeras Denuncias de Explotación Laboral y Abusos.- Claudia

 

Opus Dei en México: Primeras Denuncias de Explotación Laboral y Abusos en una Institución bajo la Lupa

Tres mujeres denunciaron explotación laboral, control físico-espiritual y prácticas abusivas (servidumbre no remunerada, castigos corporales y aislamiento familiar) en centros del Opus Dei en México, según el reportaje "Las mucamas de Dios" de Gloria Piña y Paula Bistagnino.

México – Tres mujeres rompieron el silencio para denunciar décadas de explotación laboral y control físico-espiritual al interior del Opus Dei, una institución religiosa vinculada a escándalos globales. Sus testimonios, recopilados en el reportaje “Las mucamas de Dios” por las periodistas Gloria Piña y Paula Bistagnino (autora del libro “Te serviré. Fe, Poder y Disciplina”), exponen prácticas sistemáticas de servidumbre no remunerada, castigo corporal y aislamiento familiar en centros de la organización en México.

Explotación bajo el manto de la fe

Teresita, Mercedes y Ofelia —cuyos nombres son pseudónimos— ingresaron al Opus Dei entre los 14 y 16 años como “numerarias auxiliares”, un rol destinado al servicio doméstico. Durante 15 a 30 años, trabajaron hasta 16 horas diarias en limpieza, cocina y costura, sin salario, bajo la promesa de una “vocación divina”.

“Nos preparaban para ser sirvientas profesionales, pero nos vendían como un acto de entrega a Dios”, relata Teresita. La rutina incluía flagelaciones con sogas, dormir en tablas, duchas frías y el uso de cilicios (ligas metálicas con púas) para “purificar el cuerpo”. Además, se les prohibía contacto con sus familias y actividades recreativas sin supervisión.

Contexto global: Del Vaticano a Argentina

Estos casos no son aislados. En Argentina, 44 mujeres acusan al Opus Dei de trata de personas con fines de explotación laboral entre 1972-2015. Susana Lencina, una de las denunciantes, narró a CNN cómo reclutaron a adolescentes vulnerables con falsas promesas educativas: “Era esclavitud disfrazada de santidad. Trabajábamos sin paga, usando cilicios y soportando abusos”.

A esto se suma el caso del cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, exarzobispo de Lima y figura emblemática del Opus Dei, sancionado por el Vaticano en 2019 tras acusaciones de abuso sexual en 1983 —que él niega—. Aunque el Papa Francisco le permitió continuar labores pastorales, organizaciones exigen justicia ante lo que califican como encubrimiento institucional.

Opus Dei en México: Una red bajo investigación

En el país, la institución opera al menos seis internados para menores desde los años 50. Pese a que el Opus Dei asegura que sus miembros actúan “libremente”, las sobrevivientes mexicanas denuncian coerción psicológica: “Nos decían que abandonar la obra era traicionar a Dios”, explica Ofelia.

Ante estos testimonios, colectivos feministas y defensores de derechos humanos exigen que las autoridades investiguen estos centros como posibles redes de trata. “No es solo un tema religioso, es una violación sistemática de derechos humanos”, señala Paula Bistagnino, coautora del reportaje.

¿Y la Iglesia Católica?

ientras el Opus Dei en Argentina pidió “perdón” por no escuchar a las víctimas, en México mantiene silencio. Las periodistas Piña y Bistagnino advierten: “Estos testimonios son la punta del iceberg. Urge visibilizar cómo se aprovechan de la fe para perpetuar abusos”.

Justicia, no silencio

Las denuncias contra el Opus Dei revelan un patrón global de explotación bajo estructuras de poder religioso. Más allá de las sanciones simbólicas, se requiere que los Estados investiguen estos crímenes como delitos de trata y esclavitud moderna. La consigna es clara: Las víctimas exigen justicia, no perdón. Las instituciones, transparencia. Y la sociedad, respuestas.

Publicado en El Ciudadano




 

Correos Anteriores

Ir a la correspondencia del día

Ir a la nuevaweb

 

Gracias a Dios, ¡nos fuimos!
Opus Dei: ¿un CAMINO a ninguna parte?