Me parece que esta reciente nota interna (marzo de 2025) puede levantar sospechas de que no es todo tan legal como pretende demostrar, de su funcionamiento, el Opus Dei. Pero no me aventuro porque no soy abogada, así que lo dejo para quien la pueda desarrollar. La relaciono, por la insistencia en lo de que “somos una familia”, con otra nota interna que titulé Cómo se construye una familia sobrenatural.
Lo que no se puede negar, por su huida hacia no se sabe dónde, es la maraña de explicaciones y contraindicaciones para construir un Castillo de Naipes.
Agustina L. de los Mozos
Coordinadora de Opuslibros.org
NOTA INTERNA
CAMUFLAJE DE EMPLEADAS Y DE NUMERARIOS QUE LAS EMPLEAN
QUÉ HACER CUANDO VIENE UNA INSPECCIÓN A UN CENTRO

ctr n
XXX 1965/25
1. Desde algún ctr nos habéis planteado posibles situaciones que se pueden presentar en la relación laboral de los empleadores de personas que trabajan en las administraciones con las empleadas; concretamente, las dificultades que se podrían presentar en caso de despido si el empleador no ha tenido ningún trato con la empleada.
(Leer artículo completo...)
La santificación del trabajo ordinario.- Gervasio
La santificación del trabajo “ordinario”
Gervasio, 9/04/2025
En mi anterior escrito me enrollé con La santificación del trabajo extra-ordinario. Haberlo hecho me da pie para enrollarme ahora con la santificación del trabajo ordinario. Espero no alargarme demasiado. No voy a ocuparme de todas las modalidades de trabajo ordinario, sino solamente de aquellas consistentes en ejercer una profesión o un oficio. Empiezo por precisar qué entender por profesión y qué por oficio…
(Leer artículo completo...)
La manía de construir.- Iza
Mientras estuve en Madrid todo era conseguir dinero para construir. Había que gastar poco, ser austeros en el comer, el vestir y demás. Se necesitaba dinero para el pabellón de Senara, la Casa Retiro de Miraflores, el arreglo de Molinoviejo, el arreglo del Soto, de Riaza, el Colegio de los Tilos, el colegio de Alcalá de Henares, la Clínica Universitaria de Navarra… Construcciones a las que no le faltaba detalles en decoración y con muebles de madera.
Reflexionando sobre esto me doy cuenta de que es una forma compulsiva de construir y de darle un matiz de no ser pobres. Mientras, los miembros a vivir casi a la última pregunta.
Esa manía de construir del Opus Dei me chocó siempre, porque los pobres no pueden remodelar sus casas.
Iza
El Opus Dei ante el espejo de Francisco.- Lvdovicvs
El Opus Dei ante el espejo de Francisco:
Reforma, Resistencia y Relojes detenidos
Lvdovicvs, 9/04/2025
Por si alguien se ha perdido en medio de este largo y sinuoso iter canónico, o piensa que en el Opus Dei todo sigue igual “con espíritu de servicio”, conviene poner las cartas sobre la mesa.
Desde 2022, el Papa Francisco ha venido desmantelando, pieza por pieza, los privilegios canónicos y simbólicos que el Opus Dei acumuló durante décadas. No por revancha, sino por salud eclesial. No por ideología, sino por fidelidad al Evangelio y al Vaticano II. Y sin embargo —¡oh, sorpresa!— la Obra ha respondido como mejor sabe hacerlo: con silencio, con prudencia medida, con comunicados vagos, con documentos redactados en pasillos internos y con una paciencia estratégica que haría palidecer a un diplomático suizo...
(Leer artículo completo...)
Marco jurídico de las prelaturas personales asimiladas…- Bienevenido
LAS PRELATURAS PERSONALES ASIMILADAS A UNA ASOCIACIÓN PÚBLICA CLERICAL DE DERECHO PONTIFICIO CON FACULTAD DE INCARDINAR CLÉRIGOS: EL MARCO JURÍDICO.
Bienvenido, 9/04/2025
Las asociaciones eclesiásticas en la legislación anterior de 1917 estaban clasificadas según una distinción en razón de los fines -aunque el fin último de todas ellas fuera el mismo: la búsqueda de la santidad de sus miembros-, poniendo la mirada en el pasado más que en el futuro y sin ver las posibilidades de desarrollo de tantos grupos como en la Iglesia estaban surgiendo. Muchos de estos grupos se vieron obligados a enmarcarse dentro de las pías uniones, al no querer identificarse con la espiritualidad de ningún Instituto religioso, ni dedicarse específicamente al fomento del culto público, las otras dos únicas opciones que el Código píobenedictino presentaba como alternativa a los clérigos que deseaban ejercer el derecho de asociación. El hecho de que las pías uniones se identificaban con la promoción de la piedad o de la caridad hizo de ellas recurso de última instancia al que acudían las distintas asociaciones sin tener el carácter de pía unión en sentido estricto…
(Leer artículo completo...)
Yo fui víctima del Opus Dei.- Claudia Carrero
YO FUI VÍCTIMA DEL OPUS DEI
Elena Fassere, ex numeraria del Opus Dei, comparte su testimonio como una de las muchas mujeres que fueron explotadas dentro de la institución religiosa. A través de su relato, expone las condiciones laborales, el control sobre la vida personal y la falta de derechos que vivió durante años bajo el régimen interno del Opus Dei.

Sugerencia y petición para los zooms.- Pensando
Agustina, buenos días.
Desconozco el correo de los encargados de los programas que se realizan en YouTube con el/los nombre/s Agora Coloquios Cuántico, etc., y no distingo unos de otros, por lo que acudo a tu amable intercesión para hacerles llegar una sugerencia y petición para ambos:
Que a la hora de colocar los programas en YouTube añadan, como bastantes sitios hacen, una relación de los temas tratados ANOTANDO EL CORRESPONDIENTE MINUTO Y SEGUNDO donde ese tema inicia.
Eso tiene varias ventajas fuertes: precisa, recupera y muestra los temas tratados en cada sesión; ofrece mucha más posibilidad de audiencia puesto que, a los interesados en un tema, les facilitará el acceso y lo hará cómodo y breve, certero y directo, evitando el cansancio de oír todo un programa largo donde el escucha no sabe si habrá algo de su interés.
Te agradecería mucho el favor de hacerles llegar este mensaje.
Cordialmente,
Pensando
No hay santidad sin caridad ni caridad sin justicia.- Tulich
Solo es una idea, que a muchas "orejas de OpusLibros" les parecerá poco y a los prelaticios les parecerá mucho... pero in medio virtus, y considerando que a) los miembros numerarios entregaron todo su tiempo, dinero y algunos su trabajo cuando fueron jóvenes y ahora en su vejez no tienen un patrimonio para cubrir sus necesidades; b) que durante el tiempo que estuvieron en la Prelatura les fue prohibido e impedido ahorrar y c) que la Prelatura (indirectamente) cuenta con un relevante patrimonio inmobiliario, me permitiría sugerir que dichos inmuebles se aporten a un fondo de pensiones que pague a sus ex-miembros (quienes lo sean hasta el momento de creación del fondo) y que la prelatura a partir de dicha fecha pague "renta" por el uso de dichos inmuebles en reconocimiento por las aportaciones y sacrificios de sus ex-miembros. (¿Se sabe si a los miembros actuales ya les permiten ahorrar y saben que no contaran con fondos de la Prelatura?).
Para cálculo sugiero algo muy conservador, tipo 100 dólares al mes por el tiempo que se haya pertenecido (aplicable a "n" y "nax" sin distinción de cuanto aportaron porque lo dieron "todo").
En esta interesante nota de NASDAQ se puede ver como 100 dólares invertidos en juventud, gracias a intereses compuestos pueden ser un millón de dólares al tiempo de la jubilación.
M. Tulich
A mis compañeras del colegio Miravalles.- Teresa del Romero
A mis compañeras del colegio Miravalles
Teresa del Romero, 9/04/2025
Esta carta está dirigida a todas las que compartimos una etapa común: pasillos, clases, recreos, meditaciones… A quienes recordáis aquellos años con afecto, y también a quienes sentís todavía una incomodidad difícil de nombrar. A las que os incorporasteis a la Obra en algún momento, y -muy especialmente- a las que no lo hicisteis nunca.
El impacto de lo que se vive en la infancia y adolescencia no siempre es evidente a primera vista, pero deja una huella que persiste. Muchas veces no se expresa como un recuerdo concreto, sino como una sensación de fondo. Se manifiesta en la forma de querer, de poner límites, de tomar decisiones, incluso en la forma de vivir la fe. Y también se filtra en lo más cotidiano: en el vínculo con una pareja, con una amiga, con un hijo o con una figura de autoridad. Por eso es importante nombrarlo. No con ánimo de juicio, sino con el deseo de comprender. Porque lo que no se nombra no desaparece: permanece en silencio y, muchas veces, duele en lugares donde cuesta reconocer su origen…
(Leer artículo completo...)
Correos
Anteriores
Ir
a la correspondencia del día
Ir a la nuevaweb