ZOLA, Emile: Rome, 1896
1. Roma es la segunda de una serie de novelas titulada "Las tres ciudades". La trilogía narra diversas peripecias de la vida de Pierre Froment, un joven sacerdote, que —como se dice en el primer volumen, titulado Lourdes— leyendo las minutas de las investigaciones químicas de su difunto padre, pierde la fe.
2. En este segundo volumen, encontramos a Pierre Froment a su regreso de Lourdes. Allí ha ido acompañando a Marie de Guersaint, amiga de la familia y enferma desde hace varios años, que resulta "milagrosamente" curada según el vaticinio del doctor Beauclair.
Sin embargo, Pierre no consigue vencer sus dudas de fe —pues considera que no ha habido tal milagro— y vive sin ilusiones, maquinalmente, hasta que conoce a un sacerdote anciano dedicado a ejercer la caridad por los domicilios de París. Viendo las atroces miserias de los pobres de la ciudad, concibe una solución pacífica para resolver los conflictos sociales: volver a la moral evangélica, tal como Jesucristo la predicó. Y, pensando en cómo concretar esta idea, escribe un libro titulado "La nueva Roma", en el que sugiere apasionadamente el retorno a la primitiva Iglesia de Jesús: todos los pueblos unidos por la caridad, en torno a un Papa que sea jefe espiritual del mundo.
A pesar que su obra ha merecido la carta laudatoria del cardenal Bergerot, Pierre recibe la noticia de que el libro se halla amenazado canónicamente de entredicho. Por ello, decide marchar a Roma, hospedándose en el palacio del cardenal Boccanera, que muchos consideran el futuro Papa, donde viven también su hermana, la princesa Serafina, y la sobrina de ambos, la condesa Benedetta.
El relato de la estancia en Roma, con sus maniobras para defender el libro y las aventuras sentimentales que se atribuyen a la mayoría de los miembros del colegio cardenalicio, llena las restantes páginas de la narración. Al final, la entrevista con el propio Papa León XIII —que desaprueba las ideas expuestas en "La nueva Roma"—, le "desengaña": Pierre, que termina por someterse y reprobar su escrito, a pesar de que siempre estuvo decidido a la rebeldía si se le condenaba, no lo hace por convencerse de su error, sino porque la "renovación del catolicismo, sacándolo de su intransigencia secular para llevarlo a ser la nueva religión de la democracia", es un sueño.
2. En esta novela, como en el resto de la trilogía, se muestran distintos aspectos de la concepción filosófico-vitalista de Zola. Así, por ejemplo, se considera incompatible la fe religiosa con la ilustración científica, y se contempla a la Iglesia —y especialmente a la curia vaticana— como una institución puramente humana, aquejada del mismo cáncer de intrigas y bajas pasiones de la sociedad civil que dibuja el autor.
L.N.
Volver
al índice de las notas bibliográficas del Opus Dei
Ver
índice de las recensiones del Opus Dei
Ir a
Libros silenciados y Documentos Internos