SEN, Amartya: La ricchezza della ragione. Denaro, valori, identitˆ, Il Mulino, Bologna 2000, 124 pp.
1. Comprende cinco ensayos, escritos a lo
largo de los a–os 90. El primer ensayo (el m‡s reciente, de 1999) se centra en
la cuesti—n de la identidad social. Este concepto, aplicado en la econom’a, podr’a ayudar a entender mejor
las motivaciones del comportamiento humano. Los ensayos restantes estudian la
actuaci—n econ—mica en contextos m‡s espec’ficos: el mercado como instituci—n
socioecon—mica y su efectiva capacidad de ampliar los "espacios de
libertad" de las personas; la Žtica de las finanzas; el papel de los
valores y de las matrices culturales en la promoci—n del Žxito econ—mico
(cuarto y quinto ensayos).
2. Estudia varias cuestiones relativas a
la identidad social:
Àexiste?, Àen quŽ consiste?, Àpuede motivar la actuaci—n econ—mica, no siendo
entonces el ego’smo el œnico motor?, Àes algo que descubrimos, o es fruto de nuestras elecciones
libres?, Àentre quienes se establece? En contra del axioma -corriente en
econom’a- de que el hombre actœa movido nada m‡s que por su propio interŽs, Sen
habla de la identidad social. Se puede decir que una persona se identifica con otra -o con un grupo de personas- en la
medida en que asume como propio un objetivo ajeno, aunque no le beneficie de
modo directo. El segundo ensayo presenta una valoraci—n del mecanismo del
mercado en cuanto a su capacidad de ampliar los espacios de libertad
individual. Considera que, si el mercado permite que ocurran situaciones de
fuerte "desigualdad en la distribuci—n de la libertad efectiva" (p. 47), necesita ser completado por la
intervenci—n pœblica, con medidas que integren el mercado (acciones finalizadas a realizar lo
que el mercado no puede hacer), m‡s que con aquellas que lo sustituyan, impidiendo su natural funcionamiento. El
tercer ensayo propone un an‡lisis de la Žtica de la actividad financiera. Asume
una postura "consecuencialista" -que fundamenta las valoraciones
Žticas en las consecuencias de la actuaci—n- poniendo como alternativa la
perspectiva "deontol—gica", en que el concepto dominante es el deber.
Sobre esta base, trata algunos aspectos de la actividad financiera en los que
est‡ especialmente presente la dimensi—n Žtica, tales como la licitud de los
medios (para que una actuaci—n sea l’cita, Àes suficiente que sea un modo
eficaz de alcanzar los objetivos predefinidos?) o de las ganancias privadas de
los operadores financieros derivadas del empleo de informaciones reservadas (inside
trading). Los dos œltimos
ensayos estudian la relaci—n entre c—digos morales, valores culturales y Žxito
econ—mico. En contra de lo que es usual en muchos economistas actuales, afirma
la existencia de una relaci—n positiva entre los valores Žticos y el Žxito
econ—mico, y se–ala que tambiŽn pensaba as’ Adam Smith.
3. Presenta una postura poco corriente en
econom’a, y lo hace con argumentos bien razonados. Puede interesar a personas
del ‡rea de la econom’a del bienestar, de las finanzas y de cualquier ‡mbito de
la pol’tica econ—mica. Aunque hace referencia a teor’as y problemas espec’ficos
de la econom’a, el libro no tiene una gran componente tŽcnica. El autor recibi—
el Premio Nobel de Econom’a, lo que da una mayor resonancia a su llamada de
atenci—n sobre la dimensi—n Žtica, olvidada por algunos economistas pero
presente en la actividad econ—mica. Sen parte de la observaci—n del
comportamiento humano y propone una visi—n m‡s completa de las mœltiples
motivaciones de la vida econ—mica, que est‡n presentes tambiŽn en los sistemas
capitalistas. Sin embargo, cuando hace un an‡lisis de la capacidad del mercado
para propiciar la efectiva libertad de las personas, no deja claro que haya
‡mbitos de libertad humana que trasciendan el alcance del mecanismo del mercado
(y de cualquier medida de pol’tica econ—mica). Su cr’tica de que "obtener
la posesi—n de un bien no es la base adecuada para juzgar la adquisici—n de
libertad humana" (p.
40) podr’a ser llevada m‡s lejos. Se echa de menos una toma de posici—n
definida en relaci—n a algunos asuntos. S—lamente encuentra como alternativa al
an‡lisis Žtico por v’a de la "negatividad de las consecuencias" aquŽl otro que se funda en œltima
instancia sobre el deber; y frente a esto opta de modo expl’cito por no
pronunciarse sobre la existencia de actuaciones que tengan una "maldad
intr’nseca" (p. 76).
Sin embargo, es partidario de la existencia de "juicios normativos
interculturales sobre el comportamiento y las instituciones" (p. 8).
A.A.M. (2001)
Volver
al ’ndice de las notas bibliogr‡ficas del Opus Dei
Ver
’ndice de las recensiones del Opus Dei
Ir a
Libros silenciados y Documentos Internos