SALINGER, Jérôme David: El guardián entre el centeno, Alianza, Madrid 1988, 228 pp. (t.o.: The Catcher in the Rye)

 

1. Novela psicológica en la que un muchacho de 16 años, Holden Caulfield, convaleciente en una clínica psiquiátrica, cuenta sus aventuras en Nueva York, cuando -después de ser expulsado del colegio- decide vivir su vida perdido en la inmensa ciudad. Es una experiencia negativa, porque todo lo ve bajo su prisma singular de persona descontenta y deprimida. Fantasea sobre las situaciones de un modo absurdo y cada vez está más confuso. El recuerdo de su hermana pequeña y la visita que le hace, lo traen a la realidad y se da cuenta de que quiere ser “guardián entre el centeno”, es decir, ayudar a la gente a no hundirse; pero ésto es una idea más entre los muchos disparates que se le ocurren.

2. Es una de las obras más representativas de la novelística en los Estados Unidos de la postguerra. Holden, su joven protagonista, refleja magníficamente ese titubeo propio del adolescente, que en un momento se afirma en su casi conseguida hombría para volver enseguida a sentirse desorientado en el mundo da los adultos. Por eso, su versión de los sucesivos descubrimientos que va realizando en sus tres días en Nueva York tienen la exactitud -y la crueldad- de una placa fotográfica, todavía no adulterada o suavizada por las complejidades de la mentalidad de los mayores. El lenguaje de la novela, propio de un colegial, resulta expresivo y desgarrado, abundando en frases malsonantes y vocablos soeces.

3. Salinger, a través de los ojos de un adolescente, consigue un cuadro muy significativo de un sector de la sociedad estadounidense en la que empiezan a detectarse los síntomas de tedio y rechazo de un modo de vida, considerado hasta entonces como ideal, y que terminaría haciendo crisis en los años sesenta. Ese principio de hastío de los bienes materiales, contrapuesto a la falta de algún verdadero ideal es lo que, sin llegar a darse cuenta cabal de ello, detecta en sí el joven protagonista de esta novela. El personaje muestra su inmadurez también en el terreno afectivo: acusa el despertar e iniciación sexual -con una concepción hedonista del amor- dando paso a frecuentes alusiones y a algunas escenas de contenido escabroso.

 

D.E.B. - B.D. - M.M.A. (2002)

 

Volver al índice de las notas bibliográficas del Opus Dei

Ver índice de las recensiones del Opus Dei

Ver INDEX del Opus Dei

Ir a Libros silenciados y Documentos Internos

Ir a la página principal