PAZ, Octavio: Libertad bajo palabra (1935-1957), Fondo de Cultura Económica, México 1960.
1. El libro contiene una recopilación de importantes poemas de la primera época de Octavio Paz: Bajo tu clara sombra, Calamidades y milagros, Semillas para un himno, ¿Aguila o sol? y Piedra de sol.
2. Con influencias del barroco español, del romanticismo y del surrealismo, la poesía de la primera época de O. Paz que se recoge en este volumen no condesciende a las experimentaciones iconoclastas de la vanguardia literaria. No rompe con la tradición sino que desde allí explora nuevos procedimientos a través de imágenes audaces basadas en paradojas y en la unión de los opuestos. El resultado es una poesía donde nada hay de azaroso, donde la organización tiene también un sentido y se trasluce un trasfondo filosófico.
3. La unión de los opuestos tal como la utiliza Paz es normalmente un instrumento poético utilizado contra los ajustes racionalistas de oposiciones binarias. Para este autor, la poesía se postula a ella misma como principio de interpretación del universo.
Bajo tu clara sombra: tiene como tema fundamental el amor poetizado con imágenes clásicas transformadas, bastante cargadas de sensualidad.
Calamidades y milagros: la obra, de notable valor poético, tiene implicaciones ideológicas más acusadas. Algunos poemas como "Otoño" y "Ni el cielo ni la tierra" dan razón de ser de su agnosticismo o, más aún, de su antideísmo beligerante. En "La caída", el autor postula la tendencia de la existencia humana hacia el no ser, mostrándose dependiente de la visión existencial del hombre como un ser arrojado a la existencia y en marcha hacia la muerte. En "Crepúsculos de la ciudad" afirma su incredulidad respecto a la vida eterna prometida y en "Cuartos de hotel" asevera que no nos espera Dios. "El ausente" es también una profesión de fe de su agnosticismo. El último poema "El prisionero" rinde homenaje al Marqués de Sade.
Semillas para un himno: Octavio Paz postula el erotismo como puerta hacia el infinito, como un recurso para evadir la corriente de la temporalidad y se refiere a un amor fundamentalmente sexual, corporal. También lo describe como un rito que traslada al tiempo original. Siente la nostalgia de otra edad de inocencia (como una intuición del estado del hombre antes de la caída original). Las imágenes son molestas por su sensualidd pero no llegan a ser obscenas. La visión del universo como un sistema de signos en el cual el lenguaje humano es un dialecto, es subsidiaria del estructuralismo; esto se ve por ejemplo en el poema "Escrito en tinta verde". En "Fábula" narra su opinión respecto al lenguaje: las palabras son como fragmentos de espejo roto donde el mundo se mira, pero la reconstrucción del sentido total es imposible.
¿Aguila o sol?: compuesto por poemas en prosa es una exploración de los poderes de las palabras, una búsqueda de nuevos recursos que coincide con una época de pesimismo del autor respecto de las posibilidades del lenguaje. La búsqueda de la afinidad sonora o la recombinación de partes de los vocablos para lograr efectos nuevos va en detrimento del sentido. En el poema "X" se pregunta si la infección (el mal) empezó en las palabras o en las cosas, reduciendo la cultura humana a un texto como los estructuralistas. Aunque es una crítica del lenguaje tradicional, en cierto modo también lo es de la concepción del mundo involucrada en él. El poema "XIII" sugiere que Dios es el autor del mal.
Piedra de sol: es un poema de disposición tradicional. Se postula de manera total el amor como reconciliación de contrarios, como un puente de regreso a un supuesto tiempo anterior a todas las divisiones, como regreso al núcleo de donde emerge toda creación. En algunos pasajes el poema tiene una acentuada sensualidad. La sublimación de la experiencia sexual hasta convertirse en un absoluto, por otro lado, es insostenible.
D.F.P.
Volver
al índice de las notas bibliográficas del Opus Dei
Ver
índice de las recensiones del Opus Dei
Ir a
Libros silenciados y Documentos Internos