LOBO ANTUNES, Antonio: Explicação dos pássaros, Dom Quixote, 6ª ed., Lisboa 1983

1. La novela narra la historia de Rui de Sousa, profesor en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, que evoca —en tiempo indefinido— su boda con Tucha, joven de la alta burguesía de Lisboa, representativa de una mentalidad de clase, y posterior separación, a causa de sus continuas discusiones sobre la educación de los hijos. Esto sucede en un momento cercano a la revolución del 25 de Abril en que Rui, hijo también de una familia acomodada, intelectual de izquierda, será arrestado y liberado, de modo traumatizante, por influencia de su padre.

Tiempo después del 25 de Abril, el protagonista se concentra en su relación con Marília —comunista y también asistente de Lengua en Universidad, de orígenes más modestos y de costumbres rudas—. Las dos mujeres, Tucha —madre de sus dos hijos— y Marília surgen pues como dos polos contrapuestos, simbolizando una el materialismo refinado y la otra el materialismo sórdido.

En el transcurso de un viaje a Aveiro —como fuga de lo cotidiano tras haber roto con Marília— se propone en su mente dejar su trabajo figurándose suicida. A través del coro de reacciones, imaginadas en la mente de Rui, que se producirían en su conservadora familia y sus acomodados colegas, el autor reduce el personaje a sus dimensiones reales: su condición de un pobre diablo, siempre adolescente, irresoluto e irresponsable.

2. El autor, escritor y psiquiatra, desarrolla un discurso ininterrumpido en el que dibuja al personaje principal y, por medio de evocaciones, a los otros que le rodean. El tiempo y el espacio existen en función de la espontaneidad de su fluir psíquico, que puede partir de situaciones muy diversas utilizando un continuo monólogo. Tiende a no distinguir entre sujeto y objeto en detrimento de la inteligibilidad y unidad narrativa, a mezclar situaciones oníricas y simbólicas dando un carácter surrealista al texto. No obstante, algunas de sus páginas revelan su capacidad de integrar lo poético con lo existencial.

La práctica religiosa aparece como complemento de las costumbres burguesas, integrada en el conservadurismo, aliada al privilegio y la incoherencia. Por otro lado, el excesivo realismo de la narración queda, en ocasiones, reducido a simple literatura erótica.

M.P.

 

Volver al índice de las notas bibliográficas del Opus Dei

Ver índice de las recensiones del Opus Dei

Ver INDEX del Opus Dei

Ir a Libros silenciados y Documentos Internos

Ir a la página principal