LEOPARDI, Giacomo: Operette morali. Dialoghi, 1927

1. Conjunto de elaborados diálogos, escritos en prosa, que ofrecen una síntesis de hechos mitológicos y de noticias no habituales que causaron impresión en el autor.

2. En una carta a su padre, Leopardi manifiesta que había deseado hacer "poesía en prosa", aunque en otros lugares había pedido que sus "Operette" fuesen juzgadas "en su conjunto y según su sistemática interna", declarándolas "cosa filosófica, aunque aparentemente escritas con ligereza".

Las consideraciones de carácter filosófico sobre el origen del mundo y el amor, el fin del universo, el tiempo y el espacio, el placer y el dolor, etc., en bastantes casos, quedan como disueltas y absorbidas por el tono poético. No obstante, cuando la tesis filosófica predomina sobre la poesía, la prosa se hace insistente y fría, racional, hasta que nuevamente retoma el hilo poético, abandonando el sarcasmo y la ironía.

3. Las "Operette morali" nacen del desprecio del autor hacia la civilización contemporánea y la filosofía optimista, así como del culto a una mítica antigüedad. Empeñado en la lucha polémica contra este optimismo filosófico, e influido por la cultura pagana clásica, en un ambiente de auge del romanticismo, Leopardi desea mostrar la infelicidad y la vanidad de la vida. Filosóficamente, las "Operette" son variaciones sobre un mismo tema. El pesimismo, la amargura, y a veces el volterianismo agresivo, que dominan el fondo de los diálogos, conducen al fatalismo, sin vías de solución. El sentido de la vida es el sentido de la muerte, y ésta, a su vez, es un sinsentido: un acabarse absoluto.

L.N. y B.M.P.

 

Volver al índice de las notas bibliográficas del Opus Dei

Ver índice de las recensiones del Opus Dei

Ver INDEX del Opus Dei

Ir a Libros silenciados y Documentos Internos

Ir a la página principal