KERN, Walter-NIEMANN, Franz-Josef: Theologische Erkenntnislehre, 1984
(El conocimiento teológico, Herder, Barcelona 1986, 240 pp.)
1. El libro es una introducción a la teología pensada para la enseñanza. Los autores han tratado de ofrecer lo que, en el momento actual, consideran elementos adquiridos que pueden utilizarse como base para estudios ulteriores. La obra consta de cinco capítulos. Cada tema se enfoca desde una perspectiva predominantemente histórica o teológica, dependiendo de los casos, de un modo bastante claro y completo.
2. En el capítulo primero —La teología— los autores se ocupan de 'qué es creer', lo cual les lleva a relacionar la fe con la Iglesia y con el saber. De ahí proceden las dos cualidades fundamentales de la teología que son la eclesialidad y la cientificidad.
El segundo capítulo contiene una breve introducción a la Sagrada Escritura. Tras ofrecer una síntesis de la historia de la formación del canon y de algunas teorías sobre la inspiración, que terminan con las enseñanzas del Concilio Vaticano II en la Constitución Dei Verbum, exponen ampliamente la teoría de la inspiración de K. Rahner, que parecen aceptar sin reservas: Hasta el momento presente nada más convincente le ha sustituido en la teología católica (p. 82). Por lo que respecta a la hermeneútica, se ofrece una historia de la interpretación bíblica desde la misma Escritura, pasando por el sentido espiritual en los Padres y en la edad media, el protestantismo y la exégesis histórico crítica, hasta la doctrina del Magisterio —desde el Concilio de Trento en adelante— sobre la exégesis.
La Tradición es el objeto del capítulo tercero. Parten del concepto antropológico de tradición para trazar a continuación una detenida historia que arranca de la tradición en el Antiguo Testamento, tomando en cuenta a la vez su función constitutiva e interpretativa, para llegar después al Nuevo Testamento. Se expone posteriormente la tradición en la patrística, en la edad media, en el Concilio de Trento y en los Concilios Vaticano I y Vaticano II.
El capítulo cuarto tiene como título Dogma y evolución de los dogmas. El planteamiento es sobre todo histórico. Se considera la cuestión del desarrollo de los dogmas y algunas respuestas que ha recibido. Lo que interesa en realidad a Niemann —autor de este capítulo— es la presentación de tres modelos teológicos de explicación de la evolución de los dogmas: los de J.H. Newman, J.E. Kuhn y K. Rahner.
El último capítulo del libro está dedicado al Magisterio de la Iglesia. Kern desarrolla un esquema bastante clásico. Las afirmaciones son fundamentalmente correctas aunque, en ocasiones, aparece un tono moderadamente crítico respecto al Magisterio.
3. Los autores han concebido su obra como una teoría del conocimiento teológico (p. 11), en la línea de una interpretación de la teología fundamental que la considera como una introducción a la teología entendida como la presentación, fundamentalmente histórica, de las categorías o formas básicas para la reflexión de fe.
Este sistema, tiene la ventaja de que ofrece una síntesis de cuestiones que efectivamente se necesitan para introducirse en la teología y que, generalmente, se distribuyen en varios tratados. Tiene, al mismo tiempo, el inconveniente de que la concentración en las meras categorías formales es incompleta en el sentido de que una auténtica introducción a la teología debe hacer referencia al contenido de la misma fe. Por eso, es sintomático que aunque la revelación no esté ausente de la obra —aparece naturalmente implicada en las diversas cuestiones—, los autores no hayan considerado necesario tratarla en cuanto tal. De todos modos, puede afirmarse que su pensamiento, aunque se sitúa bastante en la línea de la concepción trascendental de la teología (Rahner), se aleja de toda posición extrema. Lo más discutible es precisamente la aceptación acrítica de la teoría de la inspiración de Rahner.
C.I.
Volver
al índice de las notas bibliográficas del Opus Dei
Ver
índice de las recensiones del Opus Dei
Ir a
Libros silenciados y Documentos Internos