GUIZOT, François: Histoire de la civilisation en Europe, Didier, 1828
(Historia de la civilización en Europa, Alianza, Madrid 1968, 343 pp.)
1. El autor (1787-1874) vivió en Ginebra a partir de 1794 y allí adquiere la formación calvinista que tan poderosamente influirá en su carácter y en su obra. Fue un conocido político y profesor. El libro recoge sus lecciones en La Sorbona. Abarca doce siglos de vida europea, mostrando capacidad de síntesis en el esfuerzo por determinar las 'líneas de fuerza' de la historia. Es al mismo tiempo sencillo y claro en la exposición. Continuamente, a lo largo de todo el libro, aparece la Iglesia. Le dedica específicamente los capítulos V y VI. El capítulo XII trata de la reforma protestante.
2. Su visión de la Iglesia es exclusivamente humana, y la explicación de su misión se mueve dentro de categorías y puntos de vista políticos, sociales, de luchas de poder, etc. Desde el inicio procura distinguir entre Iglesia cristiana y cristianismo. Por Iglesia entiende la organización, el gobierno, las estructuras de poder (cfr. p. 53), y éste será el punto de referencia a lo largo de todo del libro. En el siglo V, por ejemplo, afirma que prevalecía en su seno la separación entre gobernantes y gobernados, el intento de fundar la independencia de los gobernantes respecto a los gobernados, de imponer leyes a éstos, de poseer su espíritu y su vida sin la libre aceptación de su razón y de su voluntad. La Iglesia tendía cada vez más a hacer predominar en toda la sociedad el principio teocrático, a apoderarse también del poder temporal, a dominar exclusivamente. Y cuando no lograba apoderarse de la dominación, se aliaba con los príncipes temporales y sostenía, a fin de compartirlo, su poder absoluto a costa de la libertad de los súbditos (p. 59). Continuamente aparece este enfoque, hasta concluir: La Iglesia se ha presentado casi siempre como intérprete y defensora de dos sistemas: el sistema teocrático o el sistema imperial romano; es decir, del despotismo, tanto en su forma religiosa como en su forma civil (p. 148). La religión, añade, pretende gobernar las pasiones humanas, la voluntad humana. Toda religión es un freno, un poder, un gobierno... es la libertad humana quien se resiste a ella, y a la que quiere vencer (p. 149).
3. Describe la reforma protestante como un movimiento brioso de libertad del espíritu humano, un deseo nuevo de pensar, de juzgar libremente, por propia cuenta,... Fue una gran tentativa de emancipación del pensamiento humano y, para llamar las cosas por su nombre, una insurrección del espíritu humano contra el poder absoluto en el orden espiritual (p. 275).
V.P.M.
Volver
al índice de las notas bibliográficas del Opus Dei
Ver
índice de las recensiones del Opus Dei
Ir a
Libros silenciados y Documentos Internos