GOLDMANN, Lucien: Pour une sociologie du roman, Gallimard, Paris 1964, 229 pp.

(Para una sociolog’a de la novela, Ciencia Nueva, Madrid 1967)

1. El volumen est‡ compuesto por tres art’culos publicados en la Revue de l'Institut de Sociologie de la Universidad de Bruselas, y un cuarto escrito para la revista americana Modern Language Notes. Se titulan: 1. Introducci—n a los problemas de una sociolog’a de la novela. 2. Introducci—n a un estudio estructural de la novelas de Malraux. 3. Nouveau Roman y realidad. 4. El mŽtodo estructuralista genŽtico en la teor’a de la literatura. La afirmaci—n clave de toda la obra es que los verdaderos autores de la creaci—n cultural son los grupos sociales y no los individuos aislados, afirmaci—n que ser‡ mantenida una y otra vez como consecuencia del prejuicio marxista que atribuye a toda creaci—n cultural (literaria o de otro tipo) una explicaci—n econ—mico-social.

2. En el primer cap’tulo, en di‡logo con RenŽ Giraud e inspir‡ndose en G. Luk‡cs, pretende demostrar que la forma novelesca (en general) es la trasposici—n al plano literario de la vida cotidiana en la sociedad individualista nacida de la producci—n para el mercado. El estudio sobre las novelas de Malraux, que ocupa casi dos tercios del libro, sugiere la vinculaci—n entre la evoluci—n que conocen las sucesivas obras y la evoluci—n hist—rico-econ—mica de la sociedad a la que el escritor pertenece. En realidad, al tener que descender a lo concreto, las dificultades para se–alar homolog’as rigurosas entre creaci—n cultural y relaciones econ—micas de producci—n se revelan como insalvables, y las afirmaciones se quedan en meros apuntes: Todo esto no son m‡s que hip—tesis que ser‡ preciso determinar y constatar ulteriormente. En el tercer cap’tulo se pone en relaci—n el an‡lisis de algunas novelas de autores del Nouveau Roman (Nathalie Sarraute, Alain Robbe-Grillet) para ilustrar su relaci—n con el fen—meno de la cosificaci—n (Luk‡cs) o fetichismo de la mercanc’a (Marx) y, en œltimo tŽrmino, insistir en el car‡cter hist—rico y social de la significaci—n objetiva de la vida afectiva e intelectual de los individuos. El art’culo final postula que las estructuras del universo de la obra literaria son hom—logas a las estructuras mentales de ciertos grupos sociales o guardan una relaci—n inteligible con ellos. De aqu’ se deducir‡n claves para la valoraci—n estŽtica de las obras.

3. Ni la cr’tica de previsiones marxistas, ni el abandono de prejuicios llamados por Luk‡cs marxismo vulgar, ni la adopci—n de ciertas f—rmulas estructuralistas logran salvar las dificultades de la afirmaci—n clave del autor. Ser’a aceptable  afirmar que se puede indagar en el condicionamiento social del nacimiento, aceptaci—n y desaparici—n de ciertas formas literarias, pero es falso que esta clave sea determinante y explicativa de la literatura. La negaci—n de la naturaleza humana (siempre idŽntica y de car‡cter espiritual) sustituida por la consideraci—n del hombre como mero elemento en perpetuo cambio de una colectividad (material) y la negaci—n de toda trascendencia, hipertrofia la importancia del condicionamiento sociol—gico-hist—rico e imposibilita el encontrar la base estable del valor estŽtico.

M.A.G.

 

Volver al ’ndice de las notas bibliogr‡ficas del Opus Dei

Ver ’ndice de las recensiones del Opus Dei

Ver INDEX del Opus Dei

Ir a Libros silenciados y Documentos Internos

Ir a la p‡gina principal