BEAUCHAMP, Tom L. y CHILDRESS, James F.:. Principles of biomedical ethics, Oxford University Press 2001 (5ª ed.)

 

1. Esta es la quinta edición de un libro que ha tenido gran influencia en el ámbito de la bioética, especialmente en la bioética clínica americana. Intenta superar los límites del debate entre las distintas teorías morales proporcionando unos principios que sean admitidos por todos, y que permitan resolver las cuestiones éticas en el campo biomédico. Estos principios son: respeto de la autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. Al ser principios prima facie (siguiendo a Ross), no se presentan como reglas absolutas ni existe entre ellos un orden jerárquico. Habrá que considerar, en cada caso, cuál o cuáles principios son llamados en causa, y su prioridad. Las herramientas que utilizan para la aplicación de los principios -que son generales- al problema concreto son la especificación (en reglas particulares), y el balance (entre los principios y reglas que entran en juego).

2. Parece plantear la cuestión moral como un problema meramente técnico (aunque los autores sostienen explícitamente lo contrario), que ha de ser resuelto con las herramientas adecuadas: con frecuencia presentan protocolos para la valoración ética de distintos problemas, dando una solución en función de ciertos parámetros. Esto hace que sea un sistema muy apreciado en ámbito clínico, donde el modo habitual de trabajar está muy ligado a protocolos de diagnóstico y tratamiento. El problema es que la ética biomédica queda reducida a un intento de localizar cuáles son las "obligaciones", los "deberes", que se han de cumplir al ejercitar el rol de profesional de la salud, descuidando todo el aspecto de la realización de la persona a través de su actuar, y perdiendo la unidad de su vida moral. Los juicios morales son fundamentalmente consecuencialistas, basados sobre el balance entre riesgo/beneficio. Esto resulta insuficiente al entrar en relación con dimensiones de la persona que escapan al juicio estrictamente médico -por ejemplo, para decidir si un tratamiento es preferible a otro por los riesgos y beneficios que comporta- en cuestiones como las relacionadas con el origen y el fin de la vida humana: los autores admiten el suicidio asistido bajo determinadas condiciones. Al preguntarse por la posibilidad de que existan reglas absolutas, responden que cabrían siempre que se incluyesen las legítimas excepciones.

3. La obra cuenta con una antropología de base bastante deficitaria. Aunque no excluye explícitamente la trascendencia humana, las indicaciones que da sobre la "lotería de la vida", la "cualidad de vida" y la "vida digna de ser vivida", presentan una idea de hombre como sujeto cuyo sentido estaría en la consecución de una relación bienestar/sufrimiento positiva. Es también reductivo el concepto de libertad que se vislumbra, especialmente a partir de la exposición del principio del respeto a la autonomía. Se trataría de una libertad de condicionamientos externos; libertad sobre todo con respecto a los otros: custodia a ultranza de la autonomía personal.

 

P.R.M. (2002)

Volver al índice de las notas bibliográficas del Opus Dei

Ver índice de las recensiones del Opus Dei

Ver INDEX del Opus Dei

Ir a Libros silenciados y Documentos Internos

Ir a la página principal